Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street cierra plano en un 2019 que ya es el quinto año más alcista de los últimos 50 años

  • El S&P 500 podría acabar el año como el tercero más provechoso de la historia
  • ...y no habrá de qué preocuparse mientras no ceda los 3.125 enteros
  • El petróleo 'Brent' permanece en máximos de los últimos tres meses

Xavier Martínez-Galiana

Tras los niveles de récord alcanzados en las dos últimas sesiones, la Bolsa de Nueva York cotiza con suaves compras en sus tres principales índices. El Dow Jones cae a los 28.239,28 puntos, tras ceder un 0,10%, y el S&P 500 cierra en negativo en los 3.191,20 enteros. El impeachment al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no parece preocupar en los mercados ante las altas probabilidades de que no salga adelante. Por último, el Nasdaq 100 se sube un tímido 0,057% y se sitúa en los 8.580,62 puntos.

Al otro lado del Atlántico, la contextualización de 2019 en relación a los últimos 50 años, deja al ejercicio que está a punto de finalizar en una mejor situación que la de los índices europeos. De hecho, el S&P 500, el selectivo por excelencia en Estados Unidos al reunir a las firmas más grandes del país, ha conseguido hasta ahora unas ganancias del 27%, que sitúan 2019 como el quinto mejor ejercicio de la historia, escribe Fernando Sánchez Monreal en elEconomista.

Y aún quedan ocho sesiones que, dada la situación técnica en la que se encuentra -subida libre absoluta-, pueden ayudar a que el selectivo alcance el 34,11% que registró en 1995, su mejor año en el último medio siglo.

La renta variable norteamericana busca sumar tres jornadas seguidas de récords. En la sesión de ayer, aunque con ligeros ascensos, revalidó los máximos del lunes.

De esta manera, Wall Street continúa con su "subida libre absoluta" pasito a pasito. Esta es "la situación técnica más alcista que existe", como explica Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader.

El experto subraya que no ve "ningún signo de agotamiento alcista" en la bolsa de Nueva York. Y no habrá de qué preocuparse siempre y cuando el índice S&P 500 no pierda los soportes que tiene en los 3.125 puntos, es decir, los mínimos de la semana pasada.

"El primer signo de cierto agotamiento lo tendremos si el S&P500 cierra una sesión por debajo de los 3.168 puntos", señala el analista técnico.

El petróleo encadena cinco días de subidas

En máximos de los últimos tres meses,los futuros del petróleo Brent repuntan un ligero 0,1% hacia el final de la sesión del miércoles, y permanecen en la zona de los 66,2 dólares por barril. En lo que va de ejercicio, el crudo de referencia en Europa se revaloriza en torno a un 23%.

Por su parte, los futuros del West Texas se mantienen en el nivel de los 60,9 dólares por barril, en positivo este miércoles pero sin apenas cambios con respecto a la jornada previa. La rentabilidad del crudo estadounidense supera el 34% en lo que va de año.

El Gobierno estadounidense ha informado hoy de las reservas domésticas de crudo, que caen a su nivel más bajo desde principios de noviembre. Se cuenta un descenso de 1,1 millones de barriles durante la semana pasada, según cifras de la Agencia de Información Energética. Las reservas de gasolina y destilados aumentó en más de cinco millones de barriles en conjunto, incluso aunque creció la demanda por estos productos.

Además, las exportaciones de petróleo estadounidense registraron su mayor nivel desde octubre, lo que ha contribuido al descenso en las reservas, informan desde Bloomberg.

Día de caídas en las divisas

Tanto el euro como la libra y el oro retroceden este miércoles. La moneda común cede alrededor de un 0,3% con respecto al martes, hasta deslizarse a la zona de cambio de los 1,112 dólares, y vuelve a depreciarse por encima del 3% en 2019 frente al billete estadounidense.

"Ante un entorno comercial con China en relativa calma, los mercados revierten su descuento de futuros recortes adicionales de los tipos de interés, devolviendo impulso al billete verde", explican desde Monex Europe.

"La atención de los inversores hoy se desplaza, en cambio, hacia los procedimientos del juicio político contra Donald Trump. La Cámara de Representantes, dominada por una mayoría demócrata, vota a favor de dos artículos de impeachment denunciando las violaciones del Presidente. Sin embargo, el evento debería tener un impacto limitado en las cotizaciones de la divisa ya que la mayoría republicana del Senado debería impedir el progreso de este proceso a una instancia superior en enero del próximo año", apuntan.

Por otro lado, la libra esterlina, que el jueves pasado tocó el cambio de los 1,20 euros, termina en negativo este miércoles, aunque sin cambios notables, y se queda en el nivel de los 1,177 euros. Es su tercer día a la baja.

Y en cuanto a los metales, el oro cae en torno a un 0,1% con respecto al día anterior, hasta marcar la cota de los 1.472 dólares por onza. La rentabilidad anual baja al 14,9%.

Boeing rebota

En el plano corporativo, la aeronáutica Boeing rebota con subidas del 1% (liderando las compras en el Dow Jones) tras dos jornadas de fuertes descensos. La compañía confirmó en la tarde del lunes que dejará de fabricar sus modelos de avión 737 MAX, causantes de dos graves accidentes en Etiopía e Indonesia que provocaron la muerte de 346 personas. 

Ante las compras en bolsa, la renta fija ve como disminuye la demanda de los inversores. En consecuencia, el bono estadounidense a diez años (Treasury) eleva su rentabilidad al 1,9% y el dos años, al 1,63%.

Los catalizadores para el horizonte 2020

¿Qué podría ir mal? ¿O bien?, se preguntan 24 estrategas, economistas y gestores de fondos de Natixis Investment Managers, sobre el devenir del mundo en 2020. "Ahora el foco se ha desplazado [del Brexit] por la preocupación que despiertan las elecciones presidenciales de Estados Unidos", recalcan los expertos. 

"Los conflictos geopolíticos siguen estando entre los tres riesgos más importantes, seguidos de la probabilidad de una recesión estadounidense, europea y/o mundial. Del mismo modo, más allá de un escenario de Brexit con acuerdo o ausencia de Brexit, los estrategas de Natixis no esperan tampoco catalizadores externos que tiren al alza con fuerza de los mercados", señalan.

Los principales bancos centrales del mundo como la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo "han decidido mantener los tipos de interés en los niveles actuales y posiblemente no piensen subirlos en el futuro cercano", sostiene Alexander Londoño, analista colaborador de ActivTrades. "Por lo tanto, es posible que los mercados de valores sigan alimentándose de la disponibilidad de dinero fácil", añade el experto, quien espera que los gobiernos en Estados Unidos y Europa continúen con su estímulo económico durante el próximo año.