Bolsa, mercados y cotizaciones
Solo un 60% de expertos cree que el Ibex 35 recuperaría terreno frente a Europa si hay Gobierno del PSOE con apoyo de la derecha
- El 40% restante opina que la política ni ha tenido ni tendrá impacto en la bolsa
Daniel Yebra, Cristina Cándido
España afronta las cuartas elecciones generales en cuatros años sin mayor visibilidad sobre la formación de gobierno que en los últimos comicios de abril, en pleno pico de tensión del desafío soberanista en Cataluña y mientras se agrava la desaceleración del crecimiento económico.
Un cuadro clínico que sin un análisis más profundo valdría para justificar que el Ibex 35 se haya descolgado 13 puntos porcentuales del EuroStoxx 50, la principal referencia europea, en lo que va de año. Sin embargo, la prima de riesgo no ha mostrado ninguna reacción a la incertidumbre política y los analistas encuestados por elEconomista aluden a la bancarización de la bolsa española o al mal comportamiento de pesos pesados como Telefónica para explicar este hueco.
Divacons AlphaValue: "Si el PSOE forma gobierno gracias a los nacionalistas y a la extrema izquierda será mala noticia para la bolsa"
Y los datos lo corroboran: la teleco, Caixabank y Bankia son los tres valores que más puntos han restado al Ibex 35 desde que empezó el ejercicio. Eso sí, un 60% de estos expertos admite que la formación de un gobierno del PSOE de Pedro Sánchez -al que todos las sondeos electorales dan como ganador este 10-N- favorecido por el ala derecha del Congreso apoyaría que el Ibex 35 fuera cerrando la brecha con Europa en los próximos meses, mientras que el resto de los analistas preguntados consideran que la política ni ha tenido impacto ni lo tendrá en el índice, que seguirá siendo víctima de su propia composición, de la guerra comercial y de la sensibilidad al Brexit.
En lo que sí coinciden casi todos los expertos consultados es en que la fórmula PSOE-Unidas Podemos, ya sea coalicionada o no, sería la menos conveniente para que el Ibex 35 recuperara terreno respecto a los principales índices europeos, principalmente por el riesgo de un incremento del gasto público que alejara a España de la senda marcada por la Unión Europea y por las propuestas concretas respecto a la derogación de la reforma laboral, el impuesto a la banca o la presión sobre las eléctricas.
"Esta opción supondría un incremento de la crispación política y social ante las concesiones que tendría que ofrecer a los partidos nacionalistas que, desde luego, no ayudaría en nada a la seguridad jurídica necesaria con la que atraer la inversión extranjera", añade Óscar Anaya, de Tradition. "Es cierto que al mercado no le gusta la inestabilidad, pero la ausencia de Gobierno es un precio que se prefiere pagar antes que tener que afrontar opciones extremistas en el poder", continúa Aitor Méndez, de IG.
"Nuestro escenario base y el que ha estatado cotizando es un Gobierno de Sánchez apoyado por el bloque conservador", apunta Borja Rubio, de Rentamarkets. "Los partidos de derecha están tradicionalmente asociados a un capitalismo más exacerbado, que favorece a las empresas", admite José Luis Herrera, analista independiente. "El bloque de centro-derecha tiene unas políticas mucho más pro mercado", coincide Antonio Aspas, de Buy&Hold. "Es, además, la opción más afín a la UE", recalca Sara Herrando, de Norbolsa.
Sin impacto para el mercado
En el lado contrario, el 40% de los expertos consultados no cree que el resultado electoral vaya a tener un impacto significativo a la hora de cerrar el gap al abierto con Europa por dos razones. La primera, porque el peso sectorial de los índices es el que justifica la brecha de rentabilidad en el año. Y la segunda, porque tras las elecciones celebradas en abril y mayo, los resultados pasaron desapercibidos.
En cuanto a la primera variable, "el mayor componente financiero del Ibex ha lastrado la rentabilidad relativa versus los índices europeos con un mayor peso en compañías industriales y las que están ligadas al consumo. No creemos que ese hueco se vaya a cerrar en el corto plazo", señala Juan Llona, gestor de renta variable de Imantia Capital. En esta línea coincide con Jorge Lage, analista de CM Capital Markets, quien recuerda que "en la medida en que el sector bancario y valores de peso como Telefónica puedan repuntar se podrá estrechar el diferencial". Además de esto y de que mejore el panorama político, el experto también considera que debería haber "un clima de mayor optimismo entre los agentes económicos que les permita invertir en posiciones de más riesgo".
Victoria Torre, Self Bank: "El mercado se muestra hastiado con los procesos electorales, y los resultados pasan desapercibidos"
Respecto al segundo motivo, Victoria Torre, responsable de desarrollo de contenidos de Self Bank, recuerda que "el mercado se muestra algo hastiado tras varios procesos electorales y los resultados están pasando más desapercibidos". "No obstante", añade, "la noticia podría ser bien recibida por los mercados y suponer un cierto alivio para algunos sectores, como la banca, pero creemos que los condicionantes serán otros". En este sentido, Joaquín Robles, de XTB, destaca que "lo más importante para los inversores extranjeros es la formación de un gobierno estable que mantenga su compromiso con la Unión Europea, y en ningún momento ha habido dudas de ello, a pesar de la dificultad para formar Gobierno".
En definitiva, los analistas no creen que los resultados que arrojen las urnas vayan a cerrar, ni tampoco agrandar, el retraso de España con Europa. "Parece que cada partido está enrocado y va a llevar tiempo la formación de gobierno", destaca Nuria Álvarez, de Renta 4, quien considera que "aunque haya gobierno ya sea apoyado por la izquierda o la derecha va a ser difícil que salgan medidas que puedan afectar a unos sectores u otros. E incluso en el caso de eléctricas y financieras, que son más objeto de regulación y puede haber ruido, no es suficiente como para decantar la balanza".
Prisa es una apuesta segura si se confía en una victoria del PSOE
Los analistas discrepan sobre el impacto de las elecciones en la prima de riesgo española o en qué resultado beneficiará o perjudicará al Ibex 35, pero lo que no se pone en cuestión es la especial relación de Prisa con los comicios: el grupo de comunicación es una apuesta segura en el parqué si se confía en una victoria del PSOE y un valor del que huir si el que gana es el PP. La histórica cercanía de la compañía de la Cadena SER o El País a los socialistas convierten a sus acciones en un activo ligado al partido en las sesiones posteriores a las elecciones generales. Mitad especulativa en base a los intangibles lazos ideológicos, mitad fundamentada en la conocida ventaja de ciertos medios de comunicación por la afinidad con el poder de turno, la opción de tomar posiciones en Prisa antes de los comicios previendo un resultado favorable al PSOE o de ponerse corto (buscando ganar con las caídas en bolsa) esperando una victoria del PP ha funcionado en el 100 por cien de los casos desde 2004. El efecto más claro se vio después en abril: el Ibex 35 celebró tímidamente la victoria de Pedro Sánchez con un repunte del 0,28%, pero Prisa se disparó un 3,39%, 3,11 enteros más.