Bolsa, mercados y cotizaciones
Cuánto se suben el sueldo los directivos del Ibex 35 y cuánto le hacen ganar al accionista
- El salario de los principales ejecutivos de la bolsa crece al 6% anual
- El sueldo de los 'jefes' supone el 0,025% del valor de las cotizadas
Carlos Jaramillo
Un estudio realizado recientemente por el Economic Policy Institute mostraba como el sueldo percibido por los consejeros delegados de las 350 mayores compañías de EEUU suponía de media 278 veces el salario más habitual de sus empleados, frente a una ratio de 58 veces hace 30 años. Pero, más allá de la diferencia entre los sueldos de los ejecutivos de las empresas y sus trabajadores, ¿cómo correlaciona en las compañías del Ibex 35 la subida de sueldo que han tenido los primeros con respecto al retorno que dan a sus accionistas?
Entre 2014 y 2019 el selectivo español ha dado una rentabilidad anualizada del 3% al inversor, mientras que la masa salarial conjunta de los capos de las compañías del Ibex 35 entre 2014 y 2018 -no habrá datos de 2019 hasta el arranque de 2020- duplicaba el ritmo de subida, con aumentos del 6,4%.
De las 33 empresas analizadas -Red Eléctrica y Aena quedan excluidas por haber nombrado a su máximo ejecutivo este año-, 15 han incrementado el salario de sus presidentes o consejeros delegados a un ritmo del 10% al año. Ocho firmas lo han aumentado a un ritmo de un dígito y 10 lo han reducido. De estas últimas solo 4 lo han cercenado a ritmos de dobles figuras.
Eso sí, la diferencia en la evolución de estos sueldos son notables: mientras varios directivos han visto como sus remuneraciones se multiplicaban durante los últimos años -normalmente se corresponde con cotizadas con un buen comportamiento en bolsa- otros han experimentado reducciones de hasta el 26% al año, sobre todo en aquellos sectores que están en crisis.
Más allá de los aumentos salariales, también resulta interesante comparar el sueldo que recibe el principal ejecutivo de cada firma con respecto al tamaño de la empresa. La masa salarial percibida por los principales ejecutivos del Ibex 35 supone el 0,025% sobre la capitalización total de estas empresas, pero el peso en algunos casos es mucho mayor que en otros. Si el salario recibido por Meinrad Spenger en MásMóvil supone el 0,43% de su capitalización, situándose en primera posición. Eso sí, el grueso del sueldo del consejero delegado de la teleco -12,2 millones sobre 13,2 millones- se debe a un gran bonus en acciones. En el otro extremo, el de Víctor Grifols o José Bogas apenas supone 1 punto básico del valor bursátil de Grifols y Endesa, respectivamente.
"El exceso de compensación para los consejeros delegados se correlaciona de manera negativa con respecto al retorno futuro de la empresa y su comportamiento operativo. Este efecto es más fuerte en aquellos que tienen mayor exceso de confianza y en firmas con un gobierno corporativo más débil. Estos tienden a realizar más inversiones de las necesarias u operaciones corporativas que destruyen valor y llevan a los accionistas a tener pérdidas", resalta un estudio elaborado por Michael Cooper, de la Universidad de Utah, Huseyin Gulen, de la Universidad de Purdue y P. Raghavendra Rau, de la Universidad de Cambridge.
Subidas de sueldo y de la acción
A buen seguro a los accionistas les importarán menos las subidas de sueldo que puedan tener los grandes ejecutivos de las cotizadas si estas vienen acompañadas de un comportamiento acorde de la acción. Así la retribución de los directivos de las 5 firmas más alcistas del Ibex en el último quinquenio ha crecido a ritmos también elevados.
En cabeza en esta lista se sitúa MásMóvil, que desde 2014 da a sus accionistas un retorno anualizado de casi el 64%. Esto ha venido acompañado de un aumento exponencial del sueldo de su presidente, Meinrad Spenger, que ha pasado de los 671.000 euros de 2016 -el primer año en el que hay datos en la CNMV- a los 13,2 millones de euros que se embolsó en 2018 gracias a su súper bonus en acciones.
Tras MásMóvil se sitúan Cellnex e Inmobiliaria Colonial, ambas con rendimientos de algo más del 30 anualizado en este periodo. Por el camino Tobías Martínez ha visto crecer su sueldo a un ritmo del 38,4%, pero el comportamiento del valor hace que su sueldo suponga el 0,022% de la capitalización de la empresa, por debajo de la media del 0,025% del índice. En el caso de Pere Viñolas el incremento del sueldo ha sido más modesto -subiendo a un ritmo del 10,7%-, pero su peso sobre el valor bursátil alcanza el 0,058%.
En este grupo también se cuela Francisco Reynés. El máximo mandatario de Naturgy ha incrementado un 25% su sueldo frente al que percibía su antecesor pero en ese periodo el accionista también ha obtenido un retorno que roza el 28%.
Finalmente, en quinta posición se encuentra Jesús María Herrera, consejero delegado de Cie Automotive. El accionista obtiene un retorno del 24% al año bajo su mando mientras que su salario ha crecido al 17%. Eso sí, el peso de su retribución sobre la compañía supera el 0,13% uno de los más elevados de todo el Ibex 35.
Recortes ante la crisis
En el lado contrario de la lista se sitúan, en general, aquellas compañías que atraviesan un momento complicado. Quien más se ha reducido el sueldo es Markus Tacke, cuyo salario está un 26% por debajo anualizado con respecto al sueldo que cobró su antecesor en 2016. Pero también en aquel momento la firma atravesaba un momento mucho más dulce. Desde el aterrizaje de Tacke en la dirección los títulos de la empresa retroceden a un ritmo de casi el 19% al año.
Otro sector en el que se han visto fuertes recortes salariales es el bancario. El consejero delegado de Sabadell, Jaime Guardiola, ha reducido su sueldo un 21% anualizado desde 2014. Esta bajada ha hecho que su sueldo se haya adecuado al peso de la capitalización, al suponer el 0,026% de la misma. Por el camino, la acción ha provocado pérdidas del 5% por año. Mientras, Carlos Torres ha cercenado su sueldo a un ritmo del 26% desde que está al frente del BBVA y el peso de su remuneración sobre el valor bursátil del banco es el más bajo del sector, con 0,013%.
La acción cae a un ritmo del 3,4% desde 2016, el segundo mejor comportamiento de la industria, solo por detrás de Bankinter. En el caso concreto de esta entidad, María Dolores Dancausa percibió un sueldo extraordinario por el plan de retribución variable para los próximos años, que depende de objetivos pero que se descuenta contablemente al aprobarse el plan el pasado año. Sin contar este extraordinario, su salario habría crecido un 3,6% el pasado ejercicio, hasta los 1,35 millones de euros.
Otras firmas que atraviesan momentos complicados en bolsa como Telefónica o Indra también han reducido el salario de sus máximos directivos a un ritmo del entorno del 5%. La excepción corre a cargo de Ferrovial. Rafael del Pino logra una de las rentabilidades más elevadas para sus inversores, del 14%, mientras que él se ha recortado el sueldo a un ritmo del 7% desde 2014.
Subidas de sueldo y caídas de la acción
Hasta en 2 casos el sueldo del principal ejecutivo ha subido a ritmos superiores al 10% a pesar de que la acción ha sufrido perdidas en el periodo analizado. Es el caso de José Ignacio Goirigolzarri en Bankia. Eso sí, su sueldo sigue siendo el más bajo del Ibex -de 800.000 euros- y ha pasado por una cruenta ampliación de capital de 10.700 millones. Lakshmi Mittal ha engrosado su sueldo a un ritmo del 23% mientras la acción caía al 12%. En CaixaBank, Santander o Meliá también hay subidas de sueldo a pesar de las caídas, si bien estas son de un solo dígito.