Bolsa, mercados y cotizaciones
Caídas moderadas en Wall Street ante la indefinición de la guerra comercial entre China y EEUU
- El S&P 500 tiene sus resistencias en los 3.020-3.060 puntos
- Bank of America sube con fuerza tras presentar resultados
- IBM y Netflix harán lo propio al cierre de la sesión
Xavier Martínez-Galiana
Wall Street cotiza este miércoles con caídas moderadas en sus tres principales índices después de que el gigante asiático haya avisado de "fuertes contramedidas" por las leyes aprobadas ayer en el Congreso norteamericano que apoyan a los manifestantes de Hong Kong. El Nasdaq 100 es el que más cae, un 0,29%, hasta los 7.920,21 puntos; el S&P 500 retrocede un 0,20%, hasta situarse a las 2.989,75 unidades, y el Dow Jones termina prácticamente plano, aunque en negativo, hasta descender a los 27.001,98 enteros.
Mientras las bolsas europeas se han quedado, por segundo día consecutivo, a punto de romper la resistencia que encuentra en los 3.600 puntos -el EuroStoxx 50 ha terminado en los 3.599 enteros-, los principales indicadores de Estados Unidos se resisten a superar sus máximos históricos.
"La jornada del miércoles no ha provocado ningún cambio analítico que resulte destacable desde el punto de vista técnico y no lo habrá mientras el S&P 500 no consiga superar la primera resistencia que presenta en los 3.020 puntos, que es la que frenó las subidas tanto en julio como en septiembre", recalca Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
"Mientras no se superen primeras resistencias de 3.020 puntos en el S&P 500, no se podrá descartar la posibilidad de que aún veamos una nueva pata bajista antes de asistir al ataque de esa resistencia crítica de largo plazo que actualmente discurre por los 3.060 puntos, que es dinámica y por tanto se mueve con el paso del tiempo", matiza el analista.
Hasta esa zona de los 3.060 puntos queda una distancia del 2,4%.
Pendientes de los resultados
Hoy continúa en Estados Unidos la temporada de resultados trimestrales. Entre otras, Bank of America ha rendido cuentas superando las expectativas pese a reducir un 20% su beneficio neto. En consecuencia, sus acciones se disparan cerca de un 3%.
Johnson & Johnson, Dow y Caterpillar lideran las ganancias en el índice Dow Jones con ganancias de entre el 1% y el 2%. Al mismo tiempo, Visa, Microsoft y Travelers encabezan las ventas del selectivo con caídas de más del 1%.
IBM y Netflix darán a conocer sus cifras tras el cierre de la bolsa de Nueva York. Ayer hicieron lo propio Goldman Sachs, JP Morgan Chase, Citigroup y UnitedHealth, entre otras.
Y, además de en las cuentas corporativas, la atención de los inversores estará puesta esta tarde en el Libro Beige de la Reserva Federal de EEUU (Fed). Se dará a conocer a las 20 horas (en la España peninsular).
"Es posible que la temporada de beneficios empresariales no sea tan mala como se esperaba, pero apenas se ha iniciado y todavía no sabemos el estado de los demás sectores de la economía", sostiene Alexander Londoño, de ActivTrades.
Algunas de las principales instituciones financieras de Estados Unidos iniciaron la temporada de reporte de beneficios empresariales anunciando cifras en línea o mejor de lo esperado por el mercado. Las acciones de JP Morgan llegaron a subir hasta un 3%, tras reportar ingresos y ganancias por encima de lo esperado.
"Las financieras Wells Fargo y Citigroup también reportaron beneficios por encima de lo esperado, pero las ganancias del gigante Goldman Sachs cayeron un 26% durante el tercer trimestre, debido a la poca actividad en el sector de fusiones y adquisiciones. Aun así, las acciones de Goldman lograron subir levemente, debido a que fueron contagiadas de optimismo por el resto del sector", añade el experto.
Guerra comercial
El Libro Beige "servirá para preparar la reunión del 30 de octubre (de la Fed) para la que el mercado ha reducido las probabilidades de un recorte en los tipos de interés", apuntan desde Renta 4. La rebaja de las expectativas se produjo después del acuerdo de mínimos alcanzado el viernes entre Estados Unidos y China.
La "primera fase" de un pacto que, sin embargo, ya corre peligro. Según informa Bloomberg, el gigante asiático ha amenazado con "fuertes contramedidas" después de que el Congreso norteamericano aprobara ayer tres leyes que respaldan a los manifestantes prodemocracia en Hong Kong.
No obstante, siguen en pie las conversaciones previstas para la semana que viene entre ambas naciones para avanzar en los detalles de su pacto comercial.
Asimismo, este miércoles se ha conocido el dato de ventas minoristas de EEUU en septiembre: cayeron por primera vez en siete meses, un 0,3%.
El petróleo avanza un 1% y se aproxima a los 60 dólares
Los futuros del petróleo Brent repuntan hasta la zona de los 59,4 dólares por barril, tras una subida del 1,1% hacia el final de la sesión, con lo que las ganancias acumuladas en 2019 del crudo de referencia en Europa superan de nuevo el 10%.
Por su parte, los futuros del West Texas logran elevarse sobre los 53 dólares por barril, suben otro 1% con respecto al martes, y conserva una rentabilidad anual del 17%, que ya se acerca al 17,5%.
"El mercado parece estar uniéndose alrededor de nuestro temor a una prolongada degradación de la demanda, con los selectivos de referencia del petróleo consolidándose rápidamente tras los ataques a varias infraestructuras petrolíferas de Arabia Saudí y los daños sufridos por el petrolero iraní en el Mar Rojo", explica el analista Vincent G. Piazza, de Bloomberg Intelligence.
El experto señala su sorpresa por la disminución de la volatilidad reciente en el petróleo de referencia, y aunque considera que el crecimiento de la demanda es el riesgo principal, cree que "el mercado sigue siendo un tanto complaciente ante un choque alcista a corto plazo por interrupciones imprevistas".
Además, subraya que los flujos mundiales de petróleo podrían retroceder por el aumento de las tarifas de flete de los barcos que transportan el crudo por el planeta.
El euro sigue su camino hacia los 1,12 dólares
Tras sobrepasar la barrera de los 1,10 dólares, que este miércoles alcanzó el cambio de los 1,108, tras un repunte del 0,4% con respecto al día anterior, el euro continúa su camino hacia los 1,12 dólares, donde encuentra una de sus primeras resistencias. En lo que va de año, el dólar se aprecia un 3,5% sobre el euro.
Por otro lado, la libra esterlina se mantiene sin apenas cambios con respecto al cierre del martes y cotiza en el nivel de los 1,158 euros. Su rentabilidad anual es del 4,1%.
En cuanto a los metales, el oro marca los 1.487 dólares por onza, después de repuntar en torno a un 0,7% durante la sesión. El oro registró sus máximos anuales en los 1.554 dólares y en lo que va de año acumula unas ganancias del 16%.
"La Fed dejará los tipos en el 1,25-1,5%"
"La Fed endureció la política monetaria más de lo que era su intención", asegura David Page, Head of Macro Research en AXA IM, "lo que ha generado un déficit de liquidez en las reservas bancarias, que ha ocasionado los recientes problemas vistos en los mercados de repos".
Page cifra el exceso de endurecimiento de la Reserva Federal en un rango de 35 a 55 puntos básicos, algo que "obligará ahora al banco central de Estados Unidos a reconstruir un colchón de liquidez por un importe de 200.000 a 300.000 millones de dólares".
Adicionalmente, el experto de AXA Investment Managers indica que la Fed "bajará los tipos al 1,25%-1,5% este año" y que ello, unido a las compras de activos, "debería dejar margen suficiente para que la autoridad monetaria no volviera a tocar los tipos en 2020, a expensas, eso sí, de las condiciones económicas", concluye.