Bolsa, mercados y cotizaciones
Mientras Wall Street no supere máximos, cualquier corrección aleja la zona de compra
- No se podrá dar por cerrado hasta que el S&P 500 pierda los 2.940 puntos
Xavier Martínez-Galiana, Daniel Yebra
En la bolsa de Nueva York se han impuesto las ventas y un repliegue de entre el 0,5% y el 1,3% en los índices principales. El Dow Jones cede un 0,26% este viernes, hasta los 26.820,25 puntos; el S&P 500 cae un 0,53%, hasta situarse en las 2.961,79 unidades, y el Nasdaq 100 se deja un 1,16% y se desliza hasta los 7.681,58 puntos.
En el conjunto de la semana, los índices retroceden un 0,43%, en el caso del Dow Jones; un 1,1% en el caso del S&P 500, y un 1,8% en el caso del Nasdaq 100.
Una semana más, Estados Unidos ha sido la encargada de mantener la tensión en los mercados. Esta vez, la bomba saltaba por parte de la presidenta de la Cámara de Representantes del país, Nancy Pelosi, que anunciaba la puesta en marcha del conocido como impeachment, una investigación parlamentaria contra el presidente con vistas a un proceso de destitución.
¿El motivo? Que Donald Trump habría presionado al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, para que investigara un posible caso de corrupción en el país que involucraba a una empresa en la que fue consejero Hunter Biden, hijo de Joe Biden, exvicepresidente de Estados Unidos y actualmente el principal rival demócrata de Trump de cara a las elecciones de 2020.
Ante este escándalo, Trump ha intentando calmar la tensión desviando el foco hacia otro de sus grandes frentes, China. El mandatario indicó a mediados de semana que el acuerdo tan ansiado podría llegar "más pronto de lo que se piensa". Se espera que las negociaciones se puedan reiniciar el 10 de octubre. Eso sí, el viernes se conocía que Estados Unidos planea excluir a las firmas chinas del mercado estadounidense, lo que ha contribuido a aumentar las ventas en los principales índices de Wall Street.
Con todo esto, la renta variable a ambos lados del Atlántico no ha logrado batir las resistencias que tiene por delante, provocando que la ecuación rentabilidad/riesgo sea desfavorable. Aunque no se puede dar por acabado el rebote que protagonizan las bolsas a lo largo de las últimas semanas, es esencial que los índices superen las resistencias para poder plantearse comprar bolsa de nuevo. Paradójicamente, si el mercado cae se aleja la zona de compra.
En estos momentos el S&P 500 está a menos de un 3% de los 3.050 puntos, mientras que la caída que tiene por delante hasta su stop, los 2.725 puntos, es de más del 8%. "Aunque asistamos a un último coletazo hacia las resistencias crecientes señaladas no es momento de comprar. En este entorno se va a dirimir el verdadero debate de medio/largo plazo, entre los que compran pensando en la subida libre o los que venden buscando comprar en una próxima corrección. Seguimos recomendando esperar a comprar", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
De hecho, el rebote de las últimas semanas en Wall Street no se puede dar todavía por acabado. Al menos hasta que los índices "cierren huecos", según explican los analistas técnicos de Ecotrader. En el caso del S&P 500, ese sucedería si se perdieran los 2.940 puntos al cierre de una sesión.
La mayor caída semanal del petróleo en septiembre
Los futuros del petróleo Brent caen a la zona de los 61,8 dólares por barril, tras retroceder en torno a un 3,8% en los últimos siete días. Es su peor semana desde el 5% que perdió en la semana del 9 de agosto. El crudo recorta así sus ganancias acumuladas en lo que va de ejercicio hasta el 15%.
En la misma línea se han comportado los futuros del West Texas, que pierden alrededor de un 3,7% de su valor con respecto al viernes pasado, hasta acercarse a la zona de los 55,9 dólares por barril este viernes. El crudo de referencia en Estados Unidos se ha revalorizado un 23% desde enero.
Según algunas informaciones, esta caída del petróleo habría que situarla en un contexto de alto el fuego parcial, que habría impuesto Arabia Saudí en su guerra contra Yemen, después del ataque con drones a varias instalaciones petrolíferas saudíes a comienzos de la semana pasada.
El euro sigue instalado en zona de mínimos anuales
La divisa europea repunta este viernes en torno a un 0,2% con respecto al jueves, pero en el conjunto de la semana pierde cerca de un 0,7%, hasta situarse en el nivel de cambio de 1,094 dólares. Está en su nivel más bajo en lo que va de año. En 2019, el euro se deprecia un 4,6% frente al billete estadounidense o, lo que es lo mismo, el dólar gana un 4,8% sobre el euro.
"Si bien los descensos de la moneda común en los últimos días han tenido más que ver probablemente con los flujos trimestrales, su tendencia a la debilidad parece tener causas más profundas", señalan desde Bloomberg. "Múltiples riesgos focalizados en Europa están pesando mucho sobre la divisa: una desaceleración económica que empeora, la prolongada incertidumbre del Brexit, la amenaza constante de los aranceles comerciales de Estados Unidos y la discordia entre los miembros del Banco Central Europeo", añaden.
Por su parte, la libra esterlina pone fin a la racha de subidas semanales y cede un 0,8% con respecto a la semana pasada, aunque se mantiene por encima de los 1,12 euros. La libra se aprecia casi un 1% sobre el euro en lo que va de año.
En cuanto a los metales, el oro pierde otra vez la cota de los 1.500 dólares por onza, tras retroceder un 0,7% en la semana, aunque conserva un buen colchón de rentabilidad en el año y gana todavía un 16,8%.
Incertidumbre por el impeachment
Los analistas siguen con la atención puesta en Estados Unidos, donde continúa la incertidumbre por el proceso de destitución iniciado contra el presidente, Donald Trump.
Ayer se confirmó además la desaceleración de la economía norteamericana, la mayor del mundo. El producto interior bruto (PIB) creció un 2% en el segundo trimestre, es decir, más de un punto porcentual menos que en el primer trimestre del año.
Hoy se ha publicado el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, que ha crecido más de lo esperado en septiembre (a 93,2 puntos frente a los 92 puntos que se calculaban)
Renta fija
Ante todos los frentes abiertos (guerra comercial, Brexit...), a los que recientemente se ha sumado el impeachment a Trump, los inversores de todo el mundo se muestran más cautelosos. Y prueba de ello es la demanda mostrada en el mercado de renta fija.
En Estados Unidos, el interés del bono norteamericano a diez años (Treasury) se eleva al 1,7% y el de dos años, al 1,67%.