Bolsa, mercados y cotizaciones

BME se pierde las alzas del 26% que registran de media los operadores bursátiles en 2019

  • El operador español sufrió una caída del 7% en la sesión de este miércoles
La capitalización de la firma española cede más de un 9,7% en el conjunto del año

Fernando S. Monreal

Las empresas dedicadas a la gestión de las principales bolsas del mundo están viviendo un ejercicio de 2019 envidiado por la mayoría de grandes sectores.

Las grandes sociedades de este ámbito, con London Stock Exchange a la cabeza, se anotan de media alzas superiores al 26% solo en el Viejo Continente y se sitúan como las segundas que más se revalorizan en el Stoxx 600 por detrás de las compañías del sector de alimentación y bebidas.

Y no es solo en Europa. Fuera de las fronteras del Viejo Continente, Nasdaq, BM&FBOVESPA o Japan Exchange Group, por ejemplo, también registran ganancias en el conjunto del ejercicio que superan en el caso de las dos primeras el 30%.

"El volumen de negocio de estas compañías se beneficia de un incremento de la incertidumbre y de la volatilidad", aseguran desde el departamento de análisis de JP Morgan. Y ésta se mantiene, de media en el año, en las inmediaciones del 16% según el índice Vix. Y es que el selectivo del miedo cotiza en niveles similares a los del ejercicio pasado, muy por encima del 11% de media que registró en 2017. La volatilidad y los mayores volúmenes de negociación son claves para estas firmas, y tal y como afirman el equipo de análisis de Amundi en su Global Investment View de septiembre, "los inversores deberían estar listos para enfrentar una mayor volatilidad" en el más inmediato corto plazo.

Ruido corporativo

Además, este movimiento alcista que han protagonizado las firmas del sector de las sociedades gestoras de bolsa ha venido apoyado en la agitación que han generado los rumores de fusiones y adquisiciones que se vieron materializados en la sesión del miércoles con el anuncio de la opa de la Bolsa de Hong Kong y Clearing para hacerse con el control de London Stock Exchange.

Sea como sea, la española BME no ha sabido aprovechar ni las alzas generadas a raíz del ruido corporativo que se ha generado en las últimas semanas, ni la volatilidad que ha vuelto al mercado para quedarse. Sus acciones, de hecho, caen algo más de un 9,7% en el balance anual y son las únicas que acumulan números rojos en el año.

En este sentido, la compañía ha sufrido la caída de los volúmenes desde que entró en vigor la primera versión de Mifid, con la que la compra de acciones de una cotizada con pasaporte español no tiene obligación de realizarse a través del mercado regulado oficial, es decir, vía BME. De hecho, un 30% de los intercambios se realiza en otras plataformas alternativas, muchas de las cuales nacieron precisamente en aquel momento. Y este dato es aún mayor en algunas compañías particulares del Ibex 35.

7,34 por ciento

Es la caída que sufrió BME en una sesión en las que las ventas se unieron a que fue este miércoles cuando la firma descontó el dividendo que pagará el viernes. La capitalización de la firma española cede más de un 9,7% en el conjunto del año, lo que ha llevado a la firma presidida por Javier Hernani a perder la psicológica cota de los 2.000 millones de euros de valor bursátil.