Materias Primas

El petróleo recupera los 30 dólares ante la expectativa de un pacto para recortar la oferta

  • La OPEP y otros países productores de petróleo se reunirán el lunes
  • Julius Baer anticipa movimientos violentos en el crudo en el corto plazo
  • El 'oro negro' ha empezado el día con recortes, pero se ha girado al alza

elEconomista.es

Los precios del petróleo se han girado al alza tras comenzar el día con caídas del 4%. El barril de Brent, de referencia en Europa, se revaloriza cerca de un 10%, recuperando así el precio psicológico de los 30 dólares el barril. Por su parte, el de West Texas, referente en EEUU, crece en torno a cuatro puntos porcentuales. El crudo ya llegó a revalorizarse ayer un 45% ante la expectativa de un pacto para recortar la oferta entre Arabia Saudí y Rusia.

El 'oro negro' se anima ante la decisión de los países miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reunirse el lunes por videoconferencia el con otros países productores ajenos al cártel.

El objetivo es discutir las medidas necesarias para estabilizar los mercados, según ha confirmado el Ministerio de Energía de Azerbaiyán, una de las delegaciones invitadas, informa Europa Press.

Arabia Saudí ya adelantó ayer su disposición para reunirse con sus socios de la OPEP y otros productores para negociar "un acuerdo justo". Una predisposición que el Departamento de Análisis interpreta como "una buena señal", aunque duda que se llegue a ningún pacto a no ser que "Rusia y EEUU y el resto" pongan "de su parte".

Supera los 30 dólares

El Brent aprovecha los ascensos de este viernes para volver a situarse sobre los 32 dólares el barril, superando así otra vez la cota psicológica de los 30 dólares que ayer, pese al marcado rebote, se le acabó resistiendo. Dejó atrás dicho nivel el pasado 17 de marzo.

En las primeras horas de la sesión ha marcado un precio mínimo de 28,26 dólares el barril, y ha llegado a subir hasta los 33,38 dólares. 

Por su parte, el West Texas, cuyos precios crecen hoy de forma más moderada, alcanza los 26 dólares el barril. Unos niveles que contrastan con los vistos a principios de este semana, cuando corrió peligro el nivel de los 20 dólares

El petróleo norteamericano ha llegado a descender hasta los 23,52 dólares con las caídas iniciales de este viernes. También ha tocado un máximo intradía en 27 dólares. 

Una semana de alzas tras cinco de caídas

Estas alzas suavizan el desplome sufrido en las últimas semanas por el 'oro negro'. De hecho, con el arreón de estas dos últimas jornadas apunta a cerrar este viernes con ganancias de en torno al 20% en el acumulado semanal. 

De esta forma, el petróleo registrará una semana en positivo después de encadenar otras cinco de con pérdidas de entre el 10% y el 20%. 

"Los precios del petróleo continuarán oscilando violentamente en el más corto plazo, alrededor de los 25 dólares el barril"

Así, en lo que va de 2020, las caídas se reducen al 40% (hasta mediados de semana rebasaban el 60%). El Brent comenzó el año en 66 dólares el barril y el West Texas en 61 dólares. 

No obstante, desde Julius Baer recomiendan no confiarse ante la materia prima. Su analista Norbert Rücker augura que el crudo continuará "oscilando violentamente en el más corto plazo, alrededor de los 25 dólares el barril".

Trump provocó el arreón

Por ahora, el petróleo alarga el marcado rebote que inició ayer impulsado, sobre todo, por el presidente de EEUU, Donald Trump, que anticipó un acuerdo entre Arabia Saudí y Rusia para recortar la producción en 10 millones de barriles, que podrían llegar hasta 15 millones.

Así lo ha confirmó el inquilino de la Casa Blanca tras conversar telefónicamente con el príncipe heredero saudí, Mohammad bin Salman.

"Acabo de hablar con mi amigo MBS (Príncipe Heredero) de Arabia Saudí, quien habló con el presidente Putin de Rusia y espero que recortarán en aproximadamente 10 millones de barriles y puede que sustancialmente más, y si ocurre, ¡será excelente para la industria del petróleo y el gas! ", anunció Trump a través de su cuenta personal en Twitter. "Podría elevarse hasta 15 millones de barriles. ¡Buenas (excelentes) noticias para todo el mundo!", ha añadió.

Al mismo tiempo que el presidente de EEUU expresaba su confianza en una pronta solución a las diferencias entre Arabia Saudí y Rusia, la agencia saudí SPA anticipaba que el país quería convocar "una reunión urgente" de la OPEP+, que agrupa a los miembros del cártel petrolero y a otros productores como Rusia, así como también contar con la presencia de un grupo de otros países "con el objetivo de buscar un acuerdo justo que devuelva el deseado equilibrio a los mercados de petróleo".

El reino subrayó que esta petición para celebrar una cumbre de emergencia forma parte del esfuerzo de Arabia Saudí en apoyo de la economía global en un contexto de circunstancias excepcionales y "en agradecimiento" de los esfuerzos del presidente de EEUU, Donald Trump.

Pero desde Moscú el portavoz del Kremlin, Dimitry Peskov, rebajó las expectativas al afirmar que "el presidente de Rusia, Vladimir Putin, no hablado recientemente por teléfono con el Príncipe Heredero de Arabia Saudí, Muhammad bin Salman Al Saud", según declaraciones a la agencia rusa TASS.

No obstante y con anterioridad, el ministro ruso de Energía, Alexander Novak, había indicado en una entrevista con la emisora rusa Eco de Moscú, recogida por Europa Press, que en la actual situación excepcional para la economía mundial, "con un desplome de la demanda de entre 10 y 15 millones de barriles diarios a causa de la pandemia de COVID-19" la propuesta saudí de ajustar la producción en 1,5 millones de barriles "no habría tenido ningún efecto".

En este sentido, el ministro ruso ha defendido la postura rusa de haber esperado sin abandonar el pacto entre los productores "y en dos o tres semanas habríamos visto cómo cambió la situación del mercado y hubiéramos tomado decisiones completamente distintas". "Nuestra posición era razonable, pero desafortunadamente nuestros socios en aquel momento dijeron o 1,5 millones de barriles o rompemos el acuerdo y aumentamos la producción", ha subrayado.

Asimismo, Novak ha señalado que su Ministerio ha mantenido contactos con sus homólogos de otros países productores, incluido algunos miembros de la OPEP, aunque no con representantes de Arabia Saudí. "Hay un entendimiento común de que la situación del mercado es bastante grave, algo que no podía preverse en la reunión de Viena del 6 de marzo", ha apuntado.