Materias Primas
El petróleo sigue en caída libre: el Brent se hunde más de un 11% y llega a perder los 30 dólares por barril
- El Brent cae a mínimos no vistos desde enero del año 2016
- El brecha entre el petróleo Brent y el West Texas se estrecha a un dólar
Vicente Nieves
El precio del petróleo sigue en caída libre. Los futuros de Brent, crudo de referencia en Europa, se dejan más de un 11% y han llegado a perder los 30 dólares, mínimos desde enero de 2016. Por su parte, el petróleo West Texas corrige alrededor de un 8% y se sitúa levemente por encima de los 29 dólares el barril.
Una nueva jornada de pánico en los mercados que no está dejando a salvo ni al oro (-3%), metal precioso que es considerado el paradigma de los activos refugio. Bajo este contexto de miedo y ventas, el petróleo se desploma más de un 11% en una jornada 'negra'.
El crudo de tipo Brent, de referencia en Europa, ha llegado a perder por momentos los 30 dólares, mínimos de enero de 2016. Ese año y el anterior estuvieron marcados por la estrategia de la OPEP para expulsar a las empresas de fracking estadounidenses del mercado. El cártel incrementó la producción de crudo hundiendo los precios para expulsar del mercado a las firmas americanas. El precio del barril de Brent llegó a tocar los 27,88 dólares el 20 de enero de 2016.
Ahora, el barril de Brent se acerca a esos niveles en medio de una nueva batalla por inundar el mercado de petróleo barato, otra vez encabezada por Arabia Saudí (líder de facto de la OPEP) y que tiene como oponentes a Rusia y de nuevo el fracking de EEUU. La situación se está viendo agravada por el fuerte impacto del coronavirus sobre la economía global, que está lastrando la demanda de petróleo. El crudo se enfrenta a un golpe por el lado de la demanda y de la oferta al mismo tiempo, una situación que no se había producido nunca con tanta intensidad.
Desde Commerzbank explican que cuantos más países congelen la vida pública, cierren sus fronteras y cancelen vuelos, mayor será el impacto en la demanda de petróleo, especialmente porque esto también implica que la actividad económica generalmente se reduce.
"Al mismo tiempo, existe el riesgo de una expansión significativa de la oferta si los aumentos de producción anunciados la semana pasada por algunos países de la OPEP y Rusia realmente entran en vigor. Como tal, el mercado petrolero se dirige a una sobreoferta sin precedentes", explican los analistas del banco alemán.
Los especuladores no confían en el petróleo
"Por lo tanto, no es sorprendente en este contexto que los inversores del mercado de derivados estén tirando la toalla y descartando sus posiciones largas (apuestan a que sube el petróleo). Las posiciones largas netas en el petróleo Brent cayeron en la semana al 10 de marzo a su nivel más bajo desde agosto de 2015. Por primera vez desde junio de 2015, las posiciones largas netas en Brent son más bajas que las del West Texas (WTI)", aseguran estos analistas.
El Brent ha corregido con más violencia que el WTI porque el aumento inminente de la oferta pesará sobre todo en el petróleo Brent (la referencia que se usa en Europa), punto de referencia internacional. Este desplome también se notará en el crudo de EEUU, que tendrá que luchar contra unas importaciones de crudo tipo Brent mucho más baratas. Aunque el Brent y el West Texas son diferentes tipos de petróleo su composición es muy similar y son prácticamente sustituibles el uno por el otro.