Internacional
Bloomberg crece sigilosamente en las encuestas demócratas mientras Biden y Sanders luchan por Iowa
- El empresario se reserva para el 'Supermartes' de marzo
- El primer estado en votar, Iowa, apunta a empate con Sanders creciendo
Víctor Ventura
Qué diferencia hace ser famoso en EEUU. Dos candidatos multimillonarios han intentado catapultarse a la cabeza de las primarias demócratas para elegir al que será rival de Donald Trump en las elecciones de noviembre. Su plan: invertir cientos de millones de dólares en inundar de anuncios a los estados clave. El primero en intentarlo, Tom Steyer, no logró más que languidecer con un 2% a nivel nacional. Pero el segundo, el ex alcalde de Nueva York Michael Bloomberg, ha logrado saltar al 10% de los apoyos en la media de las encuestas y ya ocupa la cuarta plaza en la carrera.
Hasta ahora, Bloomberg ha gastado más de 200 millones de dólares en publicidad justo en las vísperas de que empiecen las votaciones propiamente dichas, para que el impulso llegue en el momento de mayor impacto. Los efectos son claros: mucha gente en California, el estado más valioso de todo el país, ya protesta porque no puede ver un vídeo en Youtube sin que le salten dos anuncios de Bloomberg, ni poner la televisión sin ver otros cuatro en cada corte publicitario.
La ventaja del exalcalde neoyorquino, al contrario que Steyer, es que el empresario estadounidense sí es conocido y tiene una carrera política de relumbrón a la que señalar cuando logra captar la atención de los votantes con sus anuncios. La respuesta de sus rivales es acusarle de "comprar" las primarias: la senadora Elizabeth Warren, sin ir más lejos, le señaló como "el ejemplo de que la política estadounidense está rota" y que cualquier rico puede llegar y plantarse a la cabeza de las encuestas si gasta lo suficiente. Pero el relato de Bloomberg es cada vez más claro: él será el "Trump bueno", el empresario multimillonario neoyorquino que es rico de verdad -varias veces más que Trump-, un demostrado progresista en asuntos como el cambio climático o la regulación de las armas, y con experiencia de gestión.
Biden resiste, Sanders crece
Pero el plan de Bloomberg es preparar el terreno para lanzarse el 3 de marzo, el famoso 'Supermartes"', en el que votan el mayor número de estados de forma simultánea -entre ellos los más grandes, California y Texas- de toda la temporada de primarias. Una victoria allí sería un enorme golpe a la carrera por la nominación demócrata.
Sin embargo, el hecho de que ni se haya molestado en comparecer en Iowa y New Hampshire, los primeros estados en votar, deja la puerta abierta a los candidatos que llevan meses a la cabeza de los sondeos. El exvicepresidente Joe Biden sigue estable en el primer puesto, pero el senador Bernie Sanders ha metido la directa en las últimas semanas y está recortando terreno a pasos agigantados.
La clave estará en estos dos pequeños estados, que reparten un número mínimo de delegados y una cantidad desproporcionada de publicidad. En Iowa, lo que parecía un empate a cuatro está perfilándose como dos combates: Biden y Sanders empatados en primer lugar en torno al 22%; y el joven alcalde gay Pete Buttigieg y la senadora izquierdista Warren al límite de sobrepasar la barrera del 15% para recibir delegados.
La clave en ambas elecciones será tanto quién quede en primer lugar, como la ventaja sobre el segundo y lo mucho que bata las expectativas. Si uno de la pareja de cabeza acaba ganando por un amplio margen, tendrá mucho más valor que si reeditan el empate de las encuestas. Y si Warren o Buttigieg ganan, su efecto resonará en las siguientes semanas.
La esperanza de Bloomberg es que, al final, el medio centenar de delegados en juego en estos dos estados acaben eclipsados por los más de mil en juego en el 'Supermartes' de marzo. Biden y Sanders esperan ganar para lanzar su campaña al estrellato. Y los vecinos de todos esos estados solo quieren que se pasen ya las votaciones para dejar de ver decenas de anuncios de Bloomberg cada vez que abren los ojos.