El desencuentro de Silvia Intxaurrondo con la dirección de su propio programa destapa la cohabitación de periodistas de uno y otro bando político y es la parte visible de un iceberg: bajo la superficie se oculta un pacto tácito no desvelado entre Génova y Ferraz, gracias al cual, los de Feijóo mantienen un perfil bajo en sus ataques contra José Pablo López y la RTVE más intervenida de la Democracia. ¿Qué recibe Feijóo a cambio?
El Partido Popular dispara sin piedad prácticamente contra todas las acciones de su rival y sus intervenciones en empresas como Telefónica o Indra, por poner dos ejemplos. Feijóo echa en cara a Pedro Sánchez, que haya "gastado 2.000 millones para controlar Telefónica", y es interminable el rosario de ataques del principal partido de la Oposición contra Moncloa, Begoña Gómez, el hermano de Sánchez, el fiscal General del Estado o Ábalos, como es lógico, por otra parte. Sin embargo, sorprende que, apenas comente los casi 1.300 millones que cuesta RTVE o ante la colonización más salvaje y evidente de cuantas se han producido en la televisión pública nacional, con cambio legislativo incluido, para controlar sin limitaciones en Ente. En este terreno, a Feijóo y sus principales asesores les ha comido la lengua el gato. La explicación es que José Pablo López les cuida y les ha saciado el hambre de puestos estratégicos, con la garantía de dejar a Vox sin voz, un hábil reparto de cuotas de personal afín al PP, y mucho dinero para facturar a algunos empresarios y productores que se ganan la vida (honradamente) en la presunta Tele-PSOE . Pasen y vean.
"La "roja" Intxaurrondo cohabita con "fachas" de "carné"
La frase es de una fuente sindical de RTVE: "La 'roja' Intxaurrondo cohabita con 'fachas' de 'carné", nos dice medio en broma. Pero comprobamos y menos broma: el editor del matinal, Nacho García Mostazo, también fue jefe de prensa de Pablo Casado y la codirectora, Elena Sánchez Pérez, sombra de Eduardo Zaplana. Ambos cohabitan en La hora de La 1 con Silvia Inxaurrondo, señalada precisamente por el PP como bestia negra de Alberto Núñez Feijóo tras dejarle en evidencia en aquella famosa entrevista donde le puso las pilas en vivo y en directo: en la campaña electoral de las generales de 2023, el líder del PP aseguró que su partido "nunca" había dejado "de revalorizar las pensiones conforme al IPC", una mentira que Intxaurrondo destapó de inmediato con datos: "No es correcto, señor Feijóo. No lo hicieron ni en 2012, ni en 2013 ni en el año 2017".
La propia Silvia Intxaurrondo recordaba hace una semana el incidente de julio de 2023 para denunciar que desde entonces sufre un "veto" por parte Génova. "El Partido Popular me ha vetado, no quieren venir", aseguraba la presentadora de La hora de La 1, pero no lo hacía en RTVE; tuvo que irse a hablar con el periodista Javier Gallego en Carne Cruda.
Pero este viernes, tal y como recogimos, temblaron los cimientos de estos acuerdos que comparten el PSOE y el PP para que el primero controle RTVE y el segundo tenga importantes cuotas de poder (y alguna empresa cercana facture) en la radiotelevisión pública a cambio de mantener un calculado perfil bajo en su labor opositora en la Corporación Pública.
Esta semana, la principal estrella de la actualidad de TVE, Silvia Intxaurrondo, protagonizó un momento insólito al arremeter contra su propio programa: puso el grito en el cielo por la decisión de La hora de La 1 (que ella copresenta y codirige) de emitir unos audios que versan sobre los presuntos casos de acoso sexual que salpican al politólogo Juan Carlos Monedero. "Es una conversación filtrada sin permiso de las personas que estaban manteniendo esa conversación y sin tan siquiera haber pedido permiso a las víctimas, que al escuchar eso en un audio se han sentido revictimizadas", dijo la presentadora. "Es importante, porque una cosa es la información y otra es la filtración de una conversación privada que no cuenta con permiso de las partes y ni siquiera se pidió permiso a las víctimas que están siendo aludidas en esa conversación", añadió.
Sus jefes, aludidos
La cohabitación de peones del PSOE y PP en RTVE se vislumbra con enorme claridad en La hora de La 1, que está conducido por una periodista de tendencia progubernamental (Silvia Intxaurrondo) y editado y codirigido por dos periodistas cercanos a Génova 13, Nacho García Mostazo y Elena Sánchez Pérez. Negar esta proximidad es un insulto a la inteligencia tan evidente como negar (por ejemplo) que Miguel Ángel Oliver Fernández (Madrid, 7 de noviembre de 1963), actual presidente de la Agencia EFE, es un periodista cercano a la izquierda, después de haber sido secretario de Estado de Comunicación con Pedro Sánchez.

Nacho García Mostazo fue jefe de prensa de Pablo Casado cuando este ganó las primarias del PP en 2018 y ejerció como dircom de la Comunidad de Madrid bajo la presidencia de Isabel Díaz Ayuso entre noviembre de 2019 y septiembre de 2020. Elena Sánchez Pérez, es ex directora general de medios del Ayuntamiento de Madrid, jefa de prensa de la alcaldesa Ana Botella, jefa de prensa de Eduardo Zaplana durante seis años o responsable de comunicación del grupo parlamentario popular en el Congreso durante la primera legislatura de Mariano Rajoy.
Resulta como mínimo curiosa esta "cohabitación" que algunos podrían entender como pluralidad si no fuera porque Inxaurrondo dice públicamente que el PP no va a su programa (que es también el de los citados periodistas conservadores). La periodista Elena Sánchez Pérez regresó a la RTVE de José Antonio Sánchez, controlada por el PP entre 2014 y 2018, para dirigir con polémica el magazine La Mañana de La 1 que presentaba Mariló Montero.
Con estos compañeros a bordo, Silvia Intxaurrondo denuncia que el Partido Popular la tiene vetada. La presentadora del exitoso La hora de La 1, criticada o muy aplaudida por rectificar a Núñez Feijóo, tuvo otro sonado desencuentro con el partido conservador cuando Intxaurrondo volvió a afear al portavoz del PP en el Congreso Miguel Tellado algunas incorreciones que pronunció sobre la expresidenta de RTVE Concepción Cascajosa. Pese a este supuesto divorcio que se escenifica, bajo las alfombras, el PP cuenta con peso en las mañanas de la pública, en contraste con Vox, que no tiene voz ni voto en RTVE. Entre los 14 consejeros de la Corporación, no hay ni uno a propuesta de Vox, tercera fuerza en el Congreso con 33 diputados: aparte de los nueve de PSOE (5) y PP (4), hay dos consejeros propuestos por Sumar (María Teresa Martín y Marta Ribas), uno propuesto por Junts (Miquel Calçada Olliveras), uno propuesto por ERC (Sergi Sol), uno propuesto por Podemos (Mariano Muniesa) y uno propuesto por PNV (María Roncesvalles Solana).
En La hora de La 1 se incluyen como tertulianos a periodistas afines a la línea de Génova 13 pero no hay ni un solo tertuliano cercano a los de Santiago Abascal. Estas supuestas rupturas del pacto de PP y PSOE que se salta Intxaurrondo pueden acabar con la periodista en la nueva cadena de tv de PRISA, como pretende José Miguel Contreras, si el PP invoca el pacto ante una de estas "sobradas" de Silvia y exige la cabeza de la de Baracaldo, como ya han intentado.
Gracias a las "cuotas", Núñez Feijóo deja fuera del debate político a RTVE y permite que Vox con 33 diputados tenga cero consejeros
Felipe González, José Luis Rodríguez Zapatero y Pedro Sánchez accedieron al poder en 1982, 2004 y 2018, respectivamente. Todos ellos, a diferencia de lo que hace ahora Feijóo, criticaron sin piedad la gestión, manipulación y control que ejercieron en RTVE sus antecesores, ya fueran Adolfo Suárez, José María Aznar o Mariano Rajoy.
Alberto Núñez Feijóo, sin embargo, está salvando de sus ataques a RTVE pese a que el Decreto Ley aprobado a finales del pasado mes de octubre convierte a la Corporación Pública en un organismo que, de facto, está regido por un administrador único, José Pablo López, que se ha visto rodeado de 14 consejeros 'cienmileuristas' (antes no cobraban) sin más competencias que cumplir los recados que les mandan los partidos políticos que les han colocado. El PP tiene a cuatro consejeros a razón de cien mil euros de sueldo cada uno pero no sabemos qué hacen. Tampoco sabemos lo que hacen el resto, excepto cumplir las cuotas de reparto de los socios del Gobierno.
El PP apuesta por un calculado perfil bajo en RTVE, protesta poco y suave, nada que ver con las colosales broncas que organizaba la izquierda en la oposición cuando Alfredo Urdaci, en tiempos de Aznar, estaba en el centro de la diana, con aquellos 'Viernes negros'. Aún hoy, el PSOE y sus socios atacan constantemente las manipulaciones de otras cadenas públicas del PP, como la Telemadrid de Ayuso, el Canal Sur de Moreno Bonilla o la gallega TVG que tan bien trata a Núñez Feijóo.
El atronador silencio del PP respecto de la RTVE más controlada por el poder Ejecutivo en toda la historia de la Democracia solo se explica por el "pago" de cuotas que La Moncloa y José Pablo les concede para que no imiten la oposición que realiza en las comisiones de control al presidente de RTVE el grupo Vox, que lidera en estas lides Manuel Mariscal.
Mañaneros
Cuando Núñez Feijóo oteaba La Moncloa, en aquel enrojecido Verano Azul de 2023 que acabó tornándose de rojo, José Pablo López, por entonces número 2 de RTVE, tomó posiciones por si ganaba e PP: lanzó un guiño a Génova al impulsar un nuevo magazine matinal que está firmado por una de las productoras más cercanas al PP, La Cometa TV. Ya en junio de 2023, Informalia adelantó la llegada del magacín y que iba a ser presentado por Jaime Cantizano. Acertamos en todo. Pero el PP no logró una victoria suficiente como para formar Gobierno.
José Pablo López, por si acaso, se había agenciado a una productora cercana al PP. José Pablo, a la sazón, director de Contenidos de RTVE, quitó la producción de Hablando claro a Cuarzo (Grupo Banijay) para entregársela a La Cometa. La pública esperaba reforzar la franja matinal para mejorar sus discretos resultados: el programa estaba en torno al 7% y se posicionaba para aprovechar el 'río revuelto' que iba a suponer la salida de Ana Rosa de las mañanas de Telecinco. El programa funcionó (relativamente) durante bastante tiempo, rozando en ocasiones el 10%, pero Cantizano volvió a Onda Cero (como avanzamos), y últimamente visitan más a menudo de lo que quisieran aquel 7%, después de los nefastos cambios inducidos por Sergio Calderón, colocando colaboradores de más de salseo, tipo Maestro Joao o Alba Carrillo, en su cruzada para "telecinquear" La 1. El regreso de Ana Rosa a las mañanas, lógicamente, les hace daño.
En cualquier caso, la privatización definitiva de las mañanas de TVE tiene como beneficiarios a gente muy próxima al PP. La Cometa aterrizó en La 1 ante el silencio de algunos sindicatos que callaron porque creían que el directivo iba a apostar por la producción propia del vespertino La Plaza de La 1, cosa que hizo. Pero el programa de Jordi González fue un desastre y, como sin duda había previsto José Pablo López, fue retirado por su baja audiencia, lo cual sirvió de lección y excusa para que el hoy presidente de RTVE repitiera, según una fuente sindical, una frase para enmarcar: "Veis como no funciona la producción interna y hay que externalizar". La sentencia, jamás admitida por José Pablo, tiene mucho recorrido: patente de corso para desperdiciar dinero regando con favores y programas caros a productoras de aquí y de allá, a pesar de contar con una plantilla abultada: en el censo del Ente público, el número total de trabajadores de RTVE es de 6.543, de los cuales 3.795, el 58%, son personal fijo.
Mañaneros está producido en realidad por Gerardo Iracheta, presidente y fundador del conglomerado de comunicación integrado por Eurostar Mediagroup, Demométrica y la casa de las encuestas de El Mundo desde su fundación en 1989, Sigma Dos. Al lado derecho del navarro Iracheta se sienta la directora general Rosa María Díaz Fernández, mujer del ex secretario de Estado de Comercio en el Gobierno del PP, Jaime García Legaz, ex presidente y Ceo de Aena. Derecha moderada, para entendernos.
De modo que, por inverosímil que suene, el magacín de las mañanas de Tele-PSOE las produce la empresa donde trabaja Rosa Díaz. Ya no trabaja para La Razón pero en su día fue directora de Relaciones Institucionales del periódico más cercano al Partido Popular, que edita Audiovisual Española, presidida por su valedor Mauricio Casals, y fue la máxima responsable de la comentada fiesta del 25 aniversario del periódico, aquella en la que doña Letizia se hizo fotos con Belén Esteban mientras otros invitados se quedaban fuera de la zona VIP y lejos de los Reyes. Sin perjuicio de la eficacia y profesionalidad de esa empresa, La Cometa TV es, como decíamos, una de las productoras de cabecera de varias autonómicas entre las que están la Telemadrid de Ayuso, y la gallega TVG, Canal Sur y ETB. Eurostar tuvo a sueldo a los exministros Eduardo Zaplana y Ángel Acebes. Rosa Díaz sin embargo obedece a los mandamases impuestos por Moncloa a cambio de seguir facturando el magacín: reibe órdenes de José Pablo López (vía Sergio Calderón); como los cambios que están volviendo a acercar al programa más a menudos de los deseable en el 7%.
Otra proveedora de RTVE es la episcopal Ábside Media, editora de la radio y la tele más cercanas al PP (COPE y Trece). Esta compañía produce para La 2 el espacio ¡Por fin es lunes!, que está conducido por la divulgadora y experta en marketing y recursos humanos Margarita Álvarez, y versa sobre la digitalización de las empresas españolas.
Directivos
María Eizaguirre se mantiene al frente del departamento de Comunicación de RTVE. La periodista fue editora del Telediario 2 bajo el Gobierno de Mariano Rajoy, con Gundín de responsable de Informativos y José Antonio Sánchez (hoy en la Telemadrid de Ayuso) de presidente. José Antonio Sánchez figura en los papeles de Bárcenas como perceptor de más de un millón de las antiguas pesetas procedentes de la caja B del Partido Popular, extremo reconocido por el propio Sánchez en 2018 durante una comisión de control a RTVE en el Congreso.
Desde el nombramiento José Pablo López como presidente, con quien dicen que mantiene escasa sintonía, se haba de su cese, pero de momento mantiene cargo y sueldo. Eso sí, ha dejado de escribir en X contra Pedro Sánchez. Para el puesto de director de Comunicación suena Daniel Forcada, de vuelta en TVE tras trabajar para Óscar Cornejo y Adrián Madrid en Fabricantes Studio. No olvidemos que Forcada, profesional de probada eficacia, fue dircom de José Pablo López en Telemadrid antes de que Ayuso le pusiera de patitas en la calle cuando logró la mayoría suficiente. Puede que Eizaguirre no sea parte de la "cuota" del pacto PP-PSOE pero la periodista decía en 2017 que por "criterios profesionales" no había destacado en el Telediario 2 que Mariano Rajoy hubiese declarado en la Audiencia Nacional para participar como testigo en el juicio sobre el caso Gürtel.
La periodista no es la única directiva 'popular' en RTVE. La Corporación, que no cuenta con un solo consejero elegido por la tercera fuerza del Congreso de los Diputados (Vox), sí tiene cuatro escogidos por el PP gracias a su mayoría absoluta en el Senado: Eladio Jareño (que dirigió TVE con Mariano Rajoy y fue dircom de la delegación del Gobierno en Cataluña con el PP en el poder); el exsenador 'popular' Rubén Moreno; Ignacio Ruiz-Jarabo (que fue director de la Agencia Tributaria presidente de la SEPI con José María Aznar en La Moncloa) y Marina Vila (jefa adjunta del área de Sociedad del Telediario durante el 'marianismo'). Esta última, sin la mochila ni los enemigos de sus compañeros de escudería, ha sido nombrada por José Pablo López nueva presidenta de una comisión de los Telediarios. El presidente de RTVE pretende que la ecuanimidad de los noticieros compense sus "fechorías" en materia de compras, sea a amigos del Gobierno, que le hacen favorcillo tipo quedarse con el grupo PRISA, o a La Cometa. Pero todos le valen con tal de emitir contenidos dignos de la Telecinco de Paolo Vasile. Atención al magacín de tarde, que pueden producir los ex Fabrica de la tele, y que se nos viene esta primavera.

Caimán político
Algunas voces discuten los conocimientos televisivos del nuevo presidente de RTVE José Pablo López, pero nadie en la industria es capaz de poner en duda las habilidades del directivo para nadar en todo tipo de aguas políticas, como hemos visto en estas líneas. El malagueño ha ejercido como estrella de la televisión favorita de los últimos tres presidentes del Gobierno: fue adjunto al CEO de la también 'zapateril' La Sexta, ejerció como presidente de la 'marianil' Trece y en la actual preside la 'sanchista' RTVE. Entre medias, también tuvo tiempo para pilotar la Telemadrid de consenso entre Ayuso y Ciudadanos (un partido de color naranja que tuvo su momento).
A José Pablo López se le afea su intentona de 'salvamizar' TVE. Pero el dice que la televisión pública debe acercar a la tele al pueblo y ser de todos y tener mucha audiencia como sea, aunque sea replicando la época más salsera (por no decir otra cosa) de Mediaset. Precisamente Sergio Calderón, ex directivo del canal de los Berlusconi, repite por los pasillos de Prado del Rey que el programa que no pase el 9% "está muerto". A ver cómo explica que el espacio de Adela González (Mañaneros) que produce La Cometa se abone al 7%. O a ver cómo explica mantener programas caros con los datos que le dan el Maestro Joao, Alba Carrillo, Rocío Carrasco, Carlota Corredera (en 59 Segundos), o Jordi González (de baja de DCorazón hace meses).