La Agencia EFE sufrió 18 millones de euros de números rojos en 2023 y RTVE perdió más de 4 millones. Audiencias cada día más bajas, firma de contratos millonarios a personas afines a La Moncloa, acusaciones de manipulación en favor del Gobierno y cuantiosas pérdidas. En esta situación se encuentran los medios públicos controlados por el Estado mientras Pedro Sánchez parece más interesado en zancadillear a quienes él decide que son "pseudomedios" que en higienizar las cabeceras estatales.
Una de ellas es la Agencia EFE, que cuenta con más de 1.100 empleados, recibió una inyección económica de 54 millones de euros en 2023 por parte del Gobierno y sufrió unas pérdidas de 18 millones de euros el pasado curso. La agencia fundada en 1939 por Francisco Franco está dirigida por el ex secretario de Estado de Comunicación de Pedro Sánchez, Miguel Ángel Oliver, y acumula unas pérdidas de casi 70 millones de euros desde que el PSOE recuperó el poder en 2018.
Más costosa para el Gobierno es Radio Televisión Española, que recibió del Ejecutivo 530 millones de euros en 2023 (y una aportación extra de 100 millones en 2024 para emitir la Eurocopa, que le ha regalado su primer triunfo mensual en 12 años a La 1, y las Olimpiadas). RTVE sufrió más de 4 millones de euros de pérdidas en 2023 y regresó a la senda de los números rojos pese a los positivos resultados que logró en 2021 y 2022 al acumular más de 46 millones de euros en positivo. Pese a lo cual, la radiotelevisión estatal ronda unas pérdidas de 10 millones de euros desde 2018.
No salen las cuentas
EFE gasta 74 millones de euros en sueldos y apenas es capaz de lograr 30 millones de euros por la venta de servicios, lo cual la agencia se convierte en una compañía pública con pérdidas prácticamente crónicas. Este drama económico no impidió la desvergüenza que supuso la decisión de la cúpula de la agencia pública de elevarse un 21% el sueldo y dietas en 2023 con la excusa de que en el pandémico 2020 se lo habían recortado.... ¡un 8%!
RTVE tampoco se queda atrás y este año ha gastado más de 100 millones de euros en derechos deportivos y ha comprado por 12 millones por campaña el programa sucesor de 'La Resistencia', argumentando que, pese al gasto (y al ruido), supondrá abaratar la franja (ya que la serie 'Cuatro estrellas' cuesta un 20% más que el show de David Broncano).
Desde 2007, tal y como contó el portal Relevo, RTVE ha gastado casi 1.500 millones de euros solo en derechos deportivos. Del monto total, un 56% fue a parar a compra de eventos futbolísticos. Fuentes del sector señalan que la Corporación pública infla los derechos al pagar cantidades por encima del mercado. RTVE ya ha comprometido el pago de las Olimpiadas hasta 2032, tal y como anunció el órgano de televisiones públicas europeas UER, que afirmó que el acuerdo "supone un cambio de juego para los medios de comunicación de servicio público y demuestra la continua fortaleza y solidaridad de nuestra Unión".
Deuda
RTVE cuenta con un presupuesto anual superior a los 1.000 millones de euros anuales y sufría a cierre de 2023 una deuda de 515 millones de euros que difícilmente menguará teniendo en cuenta los gastos de los casi 7.000 empleados (que se elevaron un 8% hasta los 473 millones) y de la compra de derechos audiovisuales (que crecieron un 15% hasta los 338 millones).
Elena Sánchez, presidenta de la casa el pasado año, justificó la situación y aseguró que "los cambios del modelo de financiación han tenido un efecto negativo sobre los ingresos como consecuencia de la obtención de una recaudación inferior a la prevista de los nuevos prestadores de servicios de televisión, plataformas y agregación de servicios de comunicación". Se barruntan grandísimas pérdidas en 2024, ya que La 2 de RTVE apenas tiene para gastar 200.000 euros en los próximos meses y La 1 tiene comprometidos grandes gastos pese a los que ha acometido en el primer semestre del curso.
EFE, con Oliver cobrando 175.000 euros brutos anuales, estuvo a punto de quebrar en 2020 por su elevada deuda. Pero 2 decretos anticovid le permitieron no computar las pérdidas de ese curso y le otorgaron oxígeno en el campo de la ingeniería económica, que no en la 'real'. En 2022 EFE volvió a asomarse al abismo, pero la gubernamental SEPI le inyectó 15 millones de euros y evitó su colapso.