Wall Street cae lastrado por el petróleo y la caída de la rentabilidad de los bonos en los mercados de deuda
elEconomista.es
Wall Street cerró este viernes con fuertes pérdidas arrastrado por el petróleo y la caída de la rentabilidad de los bonos en los mercados de deuda. Los principales selectivos de Estados Unidos se unieron así al pesimismo de las bolsas europeas.
Así, el Dow Jones perdió el 0,67%, hasta cerrar la semana en los 17.865,34 puntos. Por su parte, el S&P 500 se dejó el 0,92%, hasta los 2.096,08 enteros. Además, el índice compuesto de Nasdaq cayó un 1,29%, hasta los 4.894,55 puntos. El Nasdaq 100 cerró la semana en los 4.461,05 puntos tras depreciarse en la última sesión un 1,14%.
Pese a ello, el Dow Jones logró salvar la semana con un avance del 0,35%. No ocurrió lo mismo con el S&P 500 que en los últimos cinco días se ha dejado un 0,15% ni con el Nasdaq 100, el más bajista de los tres, que ha registrado unas pérdidas del 1,08%.
En otros mercados el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó este viernes un 2,95% y terminó en 49,07 dólares el barril, la segunda caída consecutiva y que vuelve a romper la racha alcista que había acumulado esta semana el valor del crudo. Por su parte, el barril de petróleo Brent para entrega en agosto cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 50,54 dólares, un 2,54% menos que al término de la sesión anterior.
Wall Street se sumaba al pesimismo de Europa, donde las principales bolsas cerraron con abultadas pérdidas encabezadas por Milán (-3,62 %) seguido de Madrid (-3,18 %), Fráncfort (-2,51 %), París (-2,24 %) y Londres (-1,86 %).
Así, el Ibex 35 ha sido el primero en ceder los soportes que encontraba en los 8.550 puntos, o lo que es lo mismo, los mínimos del pasado mes de mayo. Para Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, "con la pérdida de dicha cota, se ha incrementado el riesgo a ver una vuelta a los mínimos del año". Algo para lo que al selectivo español todavía le queda una caída del 8,7%.
Y es que, el proceso de reestructuración alcista que los índices europeos tratan de formar desde el pasado mes de febrero se ha puesto en entredicho. Pese a ello, el experto recuerda que "todo este proceso no dejaba de ser un rebote que no se transformaría en un mercado alcista hasta que no se cerraran los huecos bajistas abiertos a comienzos de año". Y es que, el balance anual del selectivo de referencia español arroja unas pérdidas del 11,04%. Algo que se vio ayudado con la caída del 3,53% experimentada durante la semana, hasta los 8.490,5 puntos.
La respuesta desde Ecotrader no se hizo esperar y la exposición a renta variable se redujo en 14 puntos con el cierre de distintos índices, entre ellos el Ibex, y de compañías como Sacyr. Así, el peso de la bolsa en el portal de inversión de elEconomista se contrajo hasta el 42,5%. Cabrero señala que "aunque de momento sólo el selectivo español ha cedido sus soportes, si el resto de plazas del Viejo Continente le siguen la exposición continuará reduciéndose".
Por el contrario, en Estados Unidos que Cabrero indica que "siguen mostrando una fortaleza incuestionable". Y es que, salvo en el caso del Nasdaq 100 que no ha logrado cerrar su hueco bajista abierto a primeros de año, tanto el Dow Jones como el S&P 500 se encuentran muy cerca de sus altos históricos (los 2.135 puntos en el S&P y los 18.350 en el industrial). Sin embargo, Wall Street ha dado una pequeña muestra de debilidad a corto plazo con la pérdida de los primeros soportes del Nasdaq 100. Pese a ello, "los soportes clave están muy lejos", confirma Cabrero.
Hernán Sánchez, analista de CMCMarkets, estima que "el movimiento bajista de las bolsas en la jornada del viernes se debe en gran parte a la proximidad del referéndum de Reino Unido, la decisión sobre los tipos de interés en Estados Unidos y el precio de petróleo". En este sentido, la cita más cercana es la de la reunión de la Reserva Federal que tendrá lugar el próximo día 15.
El mercado ha retrasado hasta diciembre la posibilidad de que la entidad que preside Janet Yellen incremente las tasas en dicho encuentro, pese a ello, no es una opción que el regulador estadounidense haya borrado después de que en sus últimas actas distintos funcionarios apuntaran a esta fecha. Francisco Sánchez-Matamoros, analista de XTB, argumenta que "aunque prácticamente queda descartada una subida de tipos, no pensamos que una subida de un cuarto de punto pueda suponer una variación de gran calado en los principales índices mundiales".
Sin embargo, si hay algo que inquieta al mercado en los últimos tiempos es el referéndum acerca de la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea que se celebrará el próximo 23 de junio. Las encuestas no arrojan una victoria clara de ninguna de las dos opciones por lo que habrá que esperar al recuento de las urnas para conocer si finalmente el país abandona la UE.
Aunque la mayoría de encuestas le dan una ventaja al no, el Number Cruncher Politics Brexit Probability Index (que combina las encuestas actuales con el nivel previsto de acierto de las mismas y con el resultado de otros comicios) concede al Brexit unas posibilidades del 24,4 por ciento que, pese a ser tan reducido, es el más elevado desde abril.
Sánchez añade que "a las incertidumbres anteriormente comentadas, se le une que el petróleo se encuentra en una zona clave, al cotizar cerca de máximos de los últimos siete meses". Y es que, aunque en la jornada del viernes los bajistas también se impusieron en el mercado de materias primas llevando al Brent a cotizar por debajo de los 50 dólares en el intradía, el barril europeo alcanzó a lo largo de la semana su mayor nivel del año por encima de los 52 dólares. Jacobo Blanquer, de Tressis Gestión, indica que "que el petróleo lleve dos días cayendo afecta a un mercado que cada vez está más preocupado por el Brexit".