Indices Mundiales

Wall Street consolida lastrado por el petróleo: el Dow Jones se deja el 0,31%


    elEconomista.es

    Wall Street termina corrigiendo. Los principales selectivos de Estados Unidos cerraron la sesión del lunes con caídas moderadas lastrados por el petróleo. El Dow Jones de industriales perdió el 0,31%, hasta los 17.737,00 puntos.

    Además, en el S&P 500 los inversores apostaron también por las ventas, y el índice se dejó el 0,32%, hasta situarse en los los 2.066,13 puntos. En el índice compuesto de Nasdaq, por su parte, el retroceso fue algo mayor, del 0,46%, hasta los 4.891,80 enteros.

    El petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó hoy un 2,96% y cerró en 35,70 dólares el barril, en medio del escepticismo en torno a un posible acuerdo para congelar los niveles de producción que ayude a frenar la caída de los precios. El barril de crudo Brent para entrega en mayo cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 37,79 dólares, un 2,32% menos que al cierre de la sesión anterior.

    Así, el farolillo rojo se ha encendido en EEUU en lo que parece ser solamente una consolidación de las subidas experimentadas previamente.

    Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, señala con respecto a las caídas registradas en la jornada que "de momento no hay muestras de debilidad en una corrección del todo normal después de las subidas que tuvieron lugar en las sesiones previas".

    Los inversores han estado pendientes de que los pedidos de fábrica estadounidenses descendieron en febrero más de lo previsto, apuntan desde Self Bank. En concreto, se colocaron en el -3% cuando el mercado esperaba un -2,8% interanual. Según Felipe López-Gálvez, analista del banco, estos datos "rompen con el buen tono que mostraron el viernes pasado el ISM manufacturero y el informe de empleo de la primera economía del mundo".

    Además, en la semana se publican las actas de la última reunión de la Reserva Federal en la que tampoco se subieron los tipos de interés. El mercado estará pendiente de si se adelanta algo de cuándo podría producirse la próxima subida, especialmente después de que Janet Yellen, presidenta de la entidad, asegurase la semana pasada que actuaría "con cautela" antes de incrementar el precio del dinero.

    En Europa los selectivos han cerrado de forma mayoritaria al alza con excepciones como el Ibex 35. Los alcistas se imponían con claridad en la primera parte de la sesión aunque han encontrado dificultad en la primera zona de resistencia que representan los niveles donde los índices europeos cerraron el pasado jueves, desde donde se abrió un hueco bajista que "mientras no sea cerrado no se alejará el riesgo de seguir viendo una continuidad de los descensos", apunta Cabrero.

    Situación de corto plazo:

    Comienzo de semana ligeramente a la baja en Wall Street que por el momento vemos como una simple consolidación de la fuerte subida del viernes pasado que no altera las posibilidades de seguir viendo una continuidad del movimiento alcista que nació el pasado 11 de febrero.

    Seguimos pendientes a corto plazo de los principales índices tecnológicos que se encuentran a tiro de piedra de la zona de importante resistencia que representan los huecos que generaron a la baja en la primera jornada del año, cuyo cierre es necesario para que se cuadre el círculo virtuoso alcista y consideremos una próxima corrección, que muy probablemente tomará cuerpo en próximas fechas, como una nueva oportunidad para comprar bolsa norteamericana. Estos huecos se abrieron a partir de los 4.593 puntos en el Nasdaq 100 y los 5.007 en el Nasdaq Composite.

    Para tener algún signo de agotamiento comprador a corto plazo es preciso que los índices tecnológicos, que son los que están liderando las últimas subidas tal y como preveíamos, pierdan los mínimos que marcaron el pasado viernes. Hablamos de soportes como son los 4.452 puntos del Nasdaq 100. La situación tendencial, de la mano de Ecotrader Premium.

    La sesión:

    Salvo el sanitario (0,86%), el resto de sectores terminaron en números rojos, entre los que destacaron el de materias primas (-1,65%), el energético (-0,96%), el industrial (-0,85%), el financiero (-0,65%) o el tecnológico (-0,33%).

    Nike (-2,63%) lideró las pérdidas en el Dow Jones, por delante de General Electric (-2,22%), Caterpillar (-1,39%), Intel (-1,39%), Goldman Sachs (-1,38%), JPMorgan Chase (-1,15%), Cisco Systems (-1,02%), Chevron (-0,88%) o American Express (-0,79%).

    Al otro lado de la tabla encabezó las ganancias Pfizer (2,26%) por delante de Merck (1,28%), Apple (1,03%), Verizon (0,74%), McDonald's (0,41%), United Technologies (0,28%), Visa (0,26%), Exxon Mobil (0,17%), Travelers (0,11%) o Coca-Cola (0,09%).

    Fuera de ese índice, Virgin American se disparó un 41,67% en el mercado Nasdaq tras confirmarse que cerró un acuerdo de venta por unos 2.600 millones de dólares con Alaska Airlines, cuyas acciones bajaron un 3,76% en la Bolsa de Nueva York (NYSE).

    Al cierre de la sesión bursátil, el oro bajaba a 1.217,4 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años bajaba al 1,761% y el dólar perdía terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,1397 dólares.