¿Tendrá el Gobierno apoyos para sacar adelante el plan de ahorro?
- Los votos de PNV, Bildu y ERC serán la clave para convalidar la norma
- Hasta el momento, solamente Compromís ha avalado el plan
- PP y Ciudadanos critican la falta de rigor del Gobierno
Alba Pérez
Cada vez está menos claro que el plan de ahorro energético aprobado por el Gobierno (que consta de polémicas medidas como subidas del aire acondicionado hasta los 27 grados, bajadas de la calefacción a los 19 o el apagado del alumbrado de escaparates a las 22 horas) logre salir adelante con éxito. Y es que el jueves el texto se presentará a la Cámara Baja sin tener amarrados los apoyos necesarios. La oposición no ha dudado en mostrar en las últimas semanas su disconformidad con las medidas estipuladas. El Partido Popular y Ciudadanos han mostrado su negativa a aprobar el actual texto, mientras que Vox ha afirmado incluso que lo recurriría ante el Tribunal Constitucional.
A pesar de que el decreto sigue las directrices urgentes de Bruselas en un momento excepcional en el que Europa se enfrenta a una crisis energética sin precedentes, lo cierto es que su elaboración se ha pasado por alto el consenso con otros agentes. En este punto, precisamente, se apoya la formación liderada por Alberto Núñez Feijóo, que considera las medidas "improvisadas" y critica que se hayan implantado sin haberlas consensuado con las comunidades autónomas.
Lo mismo ocurre con Ciudadanos, que ha tachado el plan de "chapuza jurídica" y no será favorable a la norma si esta no se "corrige". Entre sus propuestas figura una revisión integral del decreto que incluya más flexibilidad a las empresas a la hora de poder establecer medidas de ahorro energético, la diferenciación de medidas entre las diferentes zonas climáticas de España, una ampliación del tipo reducido del 10 por ciento del IVA aplicable al gas hasta el 31 de marzo de 2023 o el planteamiento sobre la prolongación de la vida útil de las centrales nucleares.
En este punto, los votos de PNV, Bildu y ERC serán la clave para la convalidación de la norma. Aunque Isabel Rodríguez, la portavoz del Gobierno, aseguró ayer que se están ultimando las conversaciones con los diferentes grupos políticos para conseguir los apoyos y que el Ejecutivo espera obtener el respaldo parlamentario, sus socios de investidura ya han expresado su malestar con el hecho de que las medidas no tuviesen en cuenta a las comunidades autónomas. Así, se espera que PNV, Bildu o ERC no anticipen el sentido de su voto hasta que se acerque la votación para presionar al Gobierno. Según vaticinó ayer el vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, terminarán apoyando al Ejecutivo "a costa de conseguir otras cosas, a lo mejor".
Hasta el momento, solamente Compromís ha avalado el plan y ha asegurado que lo apoyarán "de forma entusiasta" porque "creen en ello".
Éxito "a medias"
El precio de la electricidad para hoy marca los 436 euros/MWh, su cuarto precio más alto en la historia. Aunque los esfuerzos del Gobierno para frenar la escalada eléctrica no han sido suficientes, medidas como el tope al gas sí marcan la diferencia con los vecinos europeos. Y es que para esta jornada países como Francia, Alemania e Italia superan los 600 euros/MWh. Es decir, España paga más de un 27% menos.
En lo que se refiere al plan de ahorro, para justificar el éxito del decreto, la portavoz del Ejecutivo se hizo eco del dato difundido esta semana por el Ministerio de Transición Ecológica respecto a que España ha reducido su consumo energético un 9,5% entre el 15 y el 21 de agosto en comparación con la semana precedente, cuando el consumo se redujo a su vez un 3,7%.
Pese a que la reducción del consumo podría explicarse con un uso más eficiente de la energía, tal y como señala el Gobierno, también existen otros factores a los que puede responder esta caída. Es el caso de la bajada de las temperaturas en ese periodo con respecto a semanas previas o el "pánico" de los consumidores ante los desorbitados precios de la factura eléctrica, entre otras.