Empresas y finanzas

La incertidumbre económica desluce el aumento de un 23% del beneficio bancario

  • "El sector financiero se enfrenta a un escenario incierto"
<i>Foto: Archivo</i>.

Cristina Triana

El cierre de la temporada de resultados de la gran banca española ha sido todo menos tranquilo. A pesar de que las seis entidades del Ibex 35 lograron mejorar su beneficio un 23% en 2018, para rozar los 16.700 millones, el incierto panorama económico que se perfila para 2019 amplificó las dudas sobre la capacidad de los bancos españoles para cumplir con los planes estratégicos que han presentado al mercado en los últimos meses.

Este miedo provocó caídas en el parqué. Banco Sabadell y CaixaBank, que se dejaron un 9,09 y 7,22%, respectivamente, y que presentaron el viernes sus resultados, arrastraron al resto del sector. Todos los bancos españoles, excepto BBVA, sufrieron pérdidas el viernes, contagiados por las voces de alarma de los primeros ejecutivos de la banca sobre los efectos negativos de otro año con tipos de interés en mínimos, y en un escenario con muchas sombras para la economía, con la guerra comercial y el Brexit como actores principales.

De hecho, a lo largo de toda la temporada de resultados, los banqueros españoles han ido advirtiendo de ese riesgo constantemente. La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, fue la primera en insistir en él el 24 de enero y anticipó un año complicado para el sector por "las incertidumbres". En este contexto, la ejecutiva solo asumió el compromiso de "mejorar" la cifra de beneficio de este año y, por tanto, el ROE (retorno sobre el capital).

La sombra del BCE

Unos días después, José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia, lo tuvo mucho más complicado para defender sus objetivos a medio plazo. El banco presentó el 28 de enero sus cifras de 2018, y apenas dos días antes el Banco Central Europeo (BCE) había reconocido por primera vez que la economía de la zona euro se enfrentaba a riesgos bajistas, alejando aún más la perspectiva de subidas en el precio del dinero. En su plan estratégico, presentado en febrero de 2018, Bankia había estimado un ascenso del euribor a 12 meses hasta el 0,29% en 2019; y al 0,73, en 2020.

Con esta divergencia de escenarios, Goirigolzarri sólo puso la mano en el fuego por que el banco repartiría los 2.500 millones que se había comprometido en dividendos hasta 2020. Se negó a reconocer que, sin subidas de tipos, era complicado que el banco alcanzara los 1.300 millones de beneficio previstos para 2020. "Todavía queda partido antes de revisarlo", señaló a periodistas. No obstante, el consenso de analistas desconfía de esa guía y calcula que dentro de dos años el beneficio del banco será de 833 millones.

Sabadell y CaixaBank también se vieron presionados por la misma incertidumbre; y ambas entidades reconocieron que la influencia de los tipos de interés podría presionar la hoja de ruta recogida en sus planes estratégicos. Así, Josep Oliu, presidente de Sabadell, señaló que una mala evolución del euribor -su plan estratégico se ha construido sobre la expectativa de que este índice alcance el 0,94% en 2020- le podría obligar a revisar estimaciones en España.

Por el momento, Sabadell ajustará sus previsiones para TSB con un nuevo plan estratégico, pero no lo presentará hasta que se incorpore la nueva consejera delegada del británico, lo que abre un periodo de incertidumbre para la entidad, que, además, tendrá que vivir en primera persona el Brexit. Oliu, en su conferencia con analistas, insistió en que siendo TSB una entidad británica, el riesgo será el impacto que la ruptura genere en la economía del Reino Unido.

En el caso de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, su consejero delegado, también recordó que, con los tipos de interés en cero el objetivo de ROTE (rentabilidad sobre el capital tangible) a 2021 se reduciría del 12 al 10%. Respecto a la caída en bolsa, Jordi Gual, presidente del banco lo relacionó con el guidance adelantado para 2019, donde habían sido muy prudente. "Hacemos, un ejercicio de responsabilidad al decir que la situación actual todavía es complicada, que hay fuerte inercia de crecimiento de gastos, que los volúmenes todavía crecen muy moderadamente...", señaló. Espera mejorar sus ingresos core entorno a un 3%, con un aumento de gastos del 5.