Empresas y finanzas

La banca española confía a una cúpula renovada sus países bajo lupa

  • Las entidades españolas cambian a sus ejecutivos también en emergentes
<i>Foto: Archivo</i>.

Eva Díaz, Maite Martínez

La banca española rejuvenece con una nueva ola de ejecutivos en sus cúpulas, prestando especial atención a los países que en la actualidad están bajo lupa por el impacto de sus políticas en los mercados. Además, el Brexit, a la vuelta de la esquina -la salida del Reino Unido de la Unión Europea se ejecutará en marzo- ocupa especial atención en la estrategia de las entidades, después de que la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) reconociera este verano que los bancos no están preparados para una desconexión sin negociaciones.

BBVA ha protagonizado esta semana los últimos cambios en su ejecutiva dando la sorpresa: el turco Onur Genç será el nuevo consejero delegado del grupo a partir del próximo 1 de enero. El otomano, ejecutivo más joven de la banca española con 44 años, pasa así a relevar a Carlos Torres que será el nuevo presidente de la entidad tras la salida de Francisco González. La entidad azul mantiene con este cambio su apuesta por su filial turca, Garanti, tras tres meses convulsos por las políticas contrarias a la banca del presidente Recep Tayyip Erdogan. Los nuevos rumbos del Gobierno de Turquía han llevado a reducir el valor de la inversión realizada por BBVA en el país en los últimos años de 7.000 millones de euros a 2.000 millones.

Además, la entidad aún liderada por Francisco González también ha rejuvenecido la cúpula de Venezuela con la presidencia de José Agustín Antón, que sustituye a Pedro Rodríguez Serrano que salió por jubilación; la de México, con Jaime Serra Puche a la cabeza como relevo de Luis Robles Miaja, también jubilado; y la de Paraguay, con Ignacio Sanz y Arcelus, en sustitución de José Agustín Antón.

Precisamente, el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, instó este jueves a las entidades a no relajarse en relación con la rentabilidad ante los desafíos actuales que suponen los países emergentes. De Cos señaló que, aunque la rentabilidad ha vuelto a registros positivos y se sitúa por encima de la media de la Unión Europea, la actividad en el extranjero, que ha supuesto para las entidades una valiosa fuente de rentabilidad durante la crisis, tampoco está exenta de retos. "Algunas de las economías emergentes en las que las entidades españolas se hallan expuestas, están atravesando dificultades", señaló. Además, el gobernador advirtió que las entidades deben afrontar esta amenaza sin incurrir en una relajación excesiva de los criterios de admisión y selección en las operaciones crediticias.

La banca europea tiene una exposición de 555.000 millones de euros a los países emergentes del Viejo Continente; 497.000 millones a los mercados de América del Sur y 189.000 millones a los de Asia, según el Banco Central Europeo (BCE). El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, señaló el jueves que los riesgos "más desafiantes" de la zona euro son las tensiones proteccionistas, los mercados emergentes y la posibilidad de un Brexit caótico.

Precisamente, el nuevo consejero delegado del Santander, Andrea Orcel, tendrá entre sus cometidos lidiar con la crisis británica. Orcel, de 55 años y con seis al frente del banco de inversión UBS en Londres, ha puesto el foco en el último periodo de su carrera en las implicaciones regulatorias del Brexit. De hecho, llegó a reconocer a los medios británicos que ocupa el 60% de su trabajo. No obstante, el nuevo consejero delegado aterrizará en el Santander el próximo mes de marzo, apenas días antes de la desconexión británica, porque debe cumplir con sus obligaciones contractuales en UBS antes de tomar posesión en el cargo.

Cierre de las fusiones

El actual consejero delegado del grupo cántabro, José Antonio Álvarez y de 58 años, pasará a sustituir como vicepresidente del grupo a Rodrigo Echenique, de 72 años, que abandona su puesto el próximo 1 de enero. Álvarez centrará sus cometidos a partir de entonces en culminar la integración con el Popular.

Por otro lado, el responsable de la filial del Santander en Portugal, Antonio Vieira, de 72 años, anunció su salida a inicios de noviembre y pasará a sustituirle Pedro Castro Almeida. Viera deja Santander en un momento en el que el banco ha elevado su cuota de mercado al 19% tras la fusión con el Popular, pero también en el que se avecinan ajustes de plantilla.

Además, se espera nuevo nombramiento del grupo cántabro en Brasil, tras nombrar el presidente Jair Bolsonaro a Roberto Campos Neto, hasta ahora director de Banco Santander Brasil, presidente del Banco Central de Brasil.

Finalmente, entre los últimos cambios, destaca el nombramiento de Debbie Cosbie como nueva consejera delegada de TSB, filial británica de Sabadell. Aunque Cosbie llega a relevar a Paul Pester tras la crisis tecnológica que vivió la entidad en primavera, también deberá afrontar el Brexit.