Empresas y finanzas

Los bancos aplazan una subida de los créditos y asumen por ahora la tasa de las hipotecas

  • El sector paga el coste del impuesto el primer día de vigencia del decreto
<i>Foto: Dreamstime</i>.

Fernando Tadeo

Los bancos, de manera general, no quisieron significarse este lunes con un movimiento de los precios de sus hipotecas. Conscientes de que iban a ser centro de todas las miradas, el primer día de vigencia del cambio legal por el que asumen desde ahora el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD) ninguna entidad modificó las condiciones por las que ofrece este tipo de crédito. De hecho, prácticamente ninguna tenía actualizados en sus portales de Internet los criterios y mantenían que era el cliente el que tendría que hacer frente a este gravamen.

El sector tiene previsto repercutir el coste de este impuesto al considerar que se trata de un gasto fijo de producción y que no puede vender productos a pérdidas.

Algunos bancos ya habían movido ficha antes de la entrada en vigor del decreto aprobado el jueves por el Gobierno y publicado el viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Ibercaja y CaixaBank fueron los primeros que decidieron anticiparse a los cambios. Ambos elevaron los tipos de interés en 0,15 puntos porcentuales y 0,40 puntos porcentuales, respectivamente, la semana después de que el Supremo anunciara la convocatoria del Pleno para decidir si finalmente se cambiaba la doctrina aplicada en los últimos 23 años, por la que los prestatarios eran los sujetos pasivos del AJD.

Negociación con cada cliente

Días después Sabadell reaccionaba ante la incertidumbre generada por el Alto Tribunal y retiraba sus ofertas e implantaba un sistema de negociación bilateral con cada cliente para fijar las condiciones de los préstamos para la adquisición de una vivienda. El Santander decidió el viernes pasado, solo horas después de que el Consejo de Ministros diera luz verde al decreto por el que se exige a los bancos asumir el AJD, eliminar de su cartelería su hipoteca gancho, por la que reclamaba un diferencial sobre el euríbor del 0,79%, el que hasta la fecha era el más barato del mercado.

El resto continúa con los mismos precios, aunque analiza los posibles escenarios para poner en marcha un alza en los intereses tanto en créditos fijos como variables.

Lo previsible, según fuentes del sector, es que en las próximas semanas se vayan visualizando las nuevas políticas comerciales, aunque resaltan que la intensidad en la modificación de sus condiciones dependerá en gran medida de los movimientos que realicen los competidores.

El Gobierno confía, de hecho, en que la elevada competencia de los bancos impida que éstos finalmente repercutan el coste del impuesto en los nuevos préstamos. El Ejecutivo, aún así, ha advertido al sector de la creación de una autoridad, dependiente de Economía, que vigilará las malas prácticas del sector financiero y estará pendiente de que no encarece los préstamos para viviendas tras el cambio legal. No obstante, este organismo no tendrá poderes para evitar que el sistema no eleve los diferenciales o las comisiones.