Empresas y finanzas
Mapfre: "Saltaremos a Luxemburgo para llevar los fondos a todo el mundo"
- "Vemos más peligro en el bono español a 10 años que en el Ibex 35"
Cristina García, Eva Contreras
Mapfre se ha propuesto dotar de mayor peso a su gestora, que pasará a llamarse Mapfre AM en lugar de Mapfre Inversión Dos. Presente en España, donde gestiona unos 4.000 millones de euros entre fondos y planes de pensiones y en Brasil, con 2.000 millones, su próximo paso es dar el salto a Luxemburgo.
"Estamos en proceso de crear una plataforma de fondos allí, una sicav, que ponga al alcance de cualquier inversor minorista o institucional del mundo los mejores productos de Mapfre", explica José Luis Jiménez, director general del área corporativa de inversiones en una entrevista a elEconomista.
"En esa plataforma se venderán productos de Mapfre, lo que no quita que se utilicen vehículos de terceros", detalla. La gestora de Mapfre camina hacia una arquitectura abierta (ofrece perfilados que invierten mayoritariamente en fondos de otras casas) y "al final, lo que te ofrece crear una plataforma de distribución a nivel internacional es la facilidad de que otras compañías puedan invertir también en tus productos si consideran que son buenos", justifica Álvaro Anguita, consejero delegado de Mapfre AM.
Aunque la aseguradora solo tiene gestora en España y en Brasil, el grupo, que gestiona en total más de 60.000 millones de euros, está presente en 51 países y sus clientes se encuentran repartidos en otras 100 naciones diferentes. De modo que, cuando la plataforma se lance, estos también podrán acceder a los productos que la gestora ofrezca en Luxemburgo.
El objetivo es que el peso de la gestora en el balance de la aseguradora se asemeje al que se estila en el resto de Europa. Ahora Mapfre AM representa un 10% del balance de Mapfre, mientras que, en Europa, "las gestoras suponen en torno al 40/50% de las compañías de seguros, por lo que tenemos mucho margen de maniobra", explica Jiménez.
Dentro de su estrategia para crecer, reforzarán un equipo de inversiones que ya reúne a 150 profesionales y tampoco descartan adquirir otras gestoras, como ya han hecho otras aseguradoras. "No se puede desechar esa posibilidad, aunque lo cierto es que queda mucho por hacer a nivel orgánico".
El reto, en cualquier caso, pasa por ofrecer valor en un entorno de mercado de tipos cero, sobre todo cuando en España abunda el perfil de ahorrador y escasea el de inversor. "El ahorrador va a desaparecer: ahorrar no es invertir a tipos negativos", argumenta Álvaro Anguita, que se muestra convencido de que no habrá más remedio que cambiar la mentalidad. "En muchos clientes institucionales la remuneración de las cuentas corrientes ya es negativa y eso al final acabará trasladándose al cliente, como ya ha pasado en otros países", añade. "En España parece imposible, pero lo cierto es que muchos particulares asumen ya rendimientos negativos en sus cuentas corrientes si se tienen en cuenta las comisiones".
Con la certeza de que los garantizados que aseguren todo el capital y brinden plazos cortos carecen de atractivo para el inversor, a pesar de que algunas gestoras sigan lanzándolos, Mapfre reconoce que algunos de los productos que mejor aceptación tienen son los que invierten en compañías con altos dividendos (como Dividendo Vida), así como los perfilados y también Millón Vida, "que paga un 0,6% a cinco años, el doble que el Tesoro porque tiene muy bien invertida la cartera", apunta Jiménez. "Eso sí", añade, "cuando esa cartera venza se acabó el producto, pero ahora es como tirar a balón parado: te están regalando el dinero".
Apuesta por la renta variable
La principal apuesta de la gestora, aunque ofrece soluciones para todos los perfiles, pasa por mirar hacia la renta variable porque cuenta con mejor ecuación rentabilidad-riesgo que la deuda. "Vemos más probabilidad de ganar que de perder en bolsa. Veo más peligro en un bono español a diez años que en comprar determinadas compañías del Ibex 35 para mantenerlas diez años en cartera", arguye.
Conscientes de los daños colaterales que las políticas monetarias aplicadas por los bancos centrales están causando sobre el sector financiero, desde Mapfre estiman que los tipos dejarán de ser negativos en un periodo de dos a tres años. "Existen otras formas de conseguir lo mismo que persigue el BCE" sin penalizar a las entidades por tener liquidez. "Algunas aseguradoras están creando cajas fuertes para guardar el dinero y no perder un 0,4%", reconoce Jiménez.
En el caso de Mapfre, "el balance es muy sólido", continúa, "tiene mucha deuda soberana, algo de corporativo, acciones y un porcentaje pequeño destinado a inversiones alternativas. Tenemos una duración alta con un tipo de interés atractivo, pero a medida que vayan venciendo esas inversiones es cuando tendremos que plantearnos dónde reinvertir el dinero". "Hay mucho espacio de mejora", asegura, "en la parte del crédito y también en la parte de alternativo, que es un cajón desastre donde entra desde el inmobiliario a créditos bancarios o infraestructuras. Hay muchas posibilidades y están siendo constantemente analizadas por si surge la ocasión".