El fútbol destinará 1.700 millones a mejorar sus estadios e instalaciones
- El Real Madrid acapara la mayor parte de la inversión con el Bernabéu
- La pandemia ha acelerado los planes de transformación de distintos equipos españoles
- Las reformas en los campos se amortizan en un periodo de dos años
Alba Brualla
El sector del fútbol no solo invierte en fichajes millonarios, también destina importantes sumas de dinero para renovar sus estadios e instalaciones deportivas. Prueba de ello es que los clubes van a desembolsar en los próximos dos o tres años unos 1.700 millones de euros para mejorar sus inmuebles, una cifra que incluye a todo el fútbol profesional, según las previsiones de CBRE y MolcaWord, que aseguran que la pandemia ha acelerado e impulsado los planes de transformación de distintos equipos y ha puesto en evidencia la necesidad de mejora de muchas de las instalaciones deportivas de nuestro país.
Uno de los proyectos más importantes por su magnitud e inversión es la reforma del Santiago Bernabéu. Se trata de una obra de 475 millones de euros que arrancó en 2020 y que previsiblemente estará acabada en el verano de 2022, según las previsiones del calendario inicial. Si bien, las obras del estadio han avanzado con mayor rapidez como consecuencia de la situación generada por la crisis sanitaria. Así, la ausencia de público y la decisión del club merengue de jugar sus partidos en la Ciudad Deportiva han permitido que el proyecto tome un mayor ritmo.
Hasta la fecha únicamente otros dos equipos han realizado o comprometido inversiones tan elevadas como el Real Madrid. Es el caso del Barcelona, que presupuestó en 420 millones las obras del que sería el nuevo Camp-Nou, y del Atlético de Madrid, que ejecutó un proyecto de 310 millones de euros para la construcción del nuevo estadio Wanda Metropolitano.
Al margen de estos grandes proyectos, otros clubes han decidido aprovechar la situación que se ha generado a raíz del Covid y acelerar los proyectos de mejora de sus estadios que tenían previstos. Este es el caso del Levante, que ha podido pisar el acelerador en su proyecto del nuevo estadio Ciutat de Valencia, en el que las obras iniciales tienen un coste de 17 millones de euros.
Por su parte, el Osasuna también ha aprovechado el periodo sin público para acelerar las obras de mejora del estadio El Sadar. Así, el club de Pamplona invertirá 19 millones de euros en un proyecto que permitirá ampliar el aforo del estadio hasta los 23.500 espectadores y sumará además unos 2.000 m2 para nuevas zonas comerciales.
Otro de los equipos que ha seguido con las obras de su estadio es el Eibar, que tiene presupuestados 20 millones de euros para las mejoras del Ipurua, en las que lleva trabajando cinco años.
El Real Club Valladolid y la Real Sociedad también han aprovechado el parón del fútbol en 2020 para llevar a cabo actuaciones de mejora en sus estadios.
En el lado contrario de la tabla se encuentra el caso del encallado Nuevo Mestalla. El proyecto del que iba a ser el nuevo estadio del Valencia Club de Fútbol arrancó las obras en agosto de 2007, pero se paralizó en febrero de 2009 de forma indefinida, dejando en pie el esqueleto del nuevo campo, que fue promovido por el presidente y máximo accionista del club entre los años 2004 y 2008, Juan Bautista Soler.
Elevados retornos
Todas las actuaciones de mejora que llevan a cabo los clubes generan importantes retornos. Así lo asegura Francisco Javier Carrasco, CEO de MolcaWorld, una de las mayores empresas especializadas en desarrollo conceptual de estadios ya construidos o en construcción en España y entre clubes de LaLiga, que acaba de sellar una alianza con la consultora inmobiliaria CBRE.
"Nosotros ponemos el foco en sus zonas estratégicas: sponsors, áreas VIP, áreas de hospitality, o de experiencias", apunta Carrasco, que explica cómo potencian los espacios deportivos a través de un concepto de interiorismo que incluye materiales, mobiliarios y soportes que visten y dan forma al entorno, desde la marca e identidad de cada Club.
Hasta la fecha, MolcaWorld ha participado en la revitalización de 14 estadios, más otros cinco con proyectos de consultoría. "El pasado año, en plena pandemia, dimos el salto internacional y, pese a lo complicado que fue 2020, nos fue muy bien, ya que ganamos un proyecto en México, con el Estadio Azteca, y en Arabia Saudí, con el Victory Arena", explica el CEO de MolcaWorld.
"Tras nuestras actuaciones el número de abonados y de asistencia media que se consigue va desde el 7%-8% hasta el 50%. Además, las marcas han llegado a incrementar su ROI (retorno sobre la inversión) hasta un 1.300%", explica Carrasco, que asegura que, además, la amortización de los proyectos "es muy rápida, ya que está en el entorno de uno o dos años".
Además del retorno que obtienen los clubes y las empresas patrocinadoras, los proyectos de mejora de las instalaciones deportivas tienen también un impacto positivo en su entorno más cercano. "Los estadios de fútbol se convierten en inmuebles icónicos que transforman también su entorno a nivel inmobiliario", explica Alfonso Galobart, vicepresidente de CBRE España, que asegura que con estas mejoras "se genera un ecosistema nuevo, ya que se produce una renovación de la oferta hotelera y de retail y también se eleva sustancialmente el coste por metro cuadrado de la vivienda. Esto no solo sucede en los estadios, también en las ciudades deportivas".
Galobart: "puede que se tenga que dejar más espacio entre personas, pero eso no tiene por qué ser sinónimo de menores ingresos"
Aunque la calidad de las instalaciones deportivas del mundo del fútbol en España no son las peores de Europa, lo cierto es que si tienen capacidad de mejora y en algunos casos están obsoletas. "Nuestro negocio tiene un importante recorrido en nuestro país, por la situación de las instalaciones y por el momento en el que nos encontramos ahora, con la crisis sanitaria", apunta Carrasco, que destaca que "lo que hacemos junto a CBRE es ayudar a hacer más sostenibles económicamente todos los recintos y si para el sector privado es importante, para la parte pública debería serlo aún más". Así, el experto señala que para lograr buenos retornos no es necesario hacer un recinto nuevo ni una gran inversión, ya que "con entre un 5%-20% de la inversión de un nuevo estadio o inmueble deportivo se puede tener unas instalaciones renovadas con una explotación comercial alucinante para poder rentabilizarlo cuanto antes".
En este sentido, Galobart apunta que "el Covid ha acentuado una necesidad de adaptación de todas las instalaciones deportivas de cualquier índole". "El sector necesitará adecuarse a lo que va a ser una nueva realidad con una población más cautelosa en lo que es la parte de salubridad", explica el vicepresidente de CBRE en España, que apunta que "puede que se tenga que dejar más espacio entre personas, pero eso no tiene por qué ser sinónimo de menores ingresos, ya que también hay oportunidad de explorar otras vías de ingresos mejorando la experiencia a ciertos colectivos que están dispuestos a pagar más si a cambio obtienen una experiencia mejorada".
Mirar a Estados Unidos
Carrasco asegura que solo hay que fijarse en Estados Unidos para ver cual va a ser o debería ser el futuro de los estadios españoles. "En nuestro país los asientos están muy pegados entre si, mientras que en EEUU cuentan con distancia y con butacas muy grandes. Además, te llevan la comida a el asiento y para eso no hace falta que seas un cliente VIP, ya que la gran mayoría de los estadios tienen este tipo de servicios y eso es lo que tenemos que conseguir en España", asegura.
Otra de las tareas pendientes en nuestro país es la mejora de los baños. "Todas estas mejoras, que ya tendríamos que haberlas realizado en los campos españoles, el Covid las ha convertido en una necesidad por temas de seguridad y salud. A partir de ahora los baños tienen que estar controlados. Todos los accesos y flujos organizados para no formar colas, las distancias en la grada, a la hora de pedir comida y bebida tener la posibilidad de que te lo lleven a tu asiento. Todo esto era bajo nuestro punto de vista importante y ahora con el Covid tienen que ser de obligado cumplimiento", destaca Carrasco.
Con todo este potencial de mejora del sector en España, Galobart espera que en su alianza con MolcaWorld, logren incrementos de la facturación anuales de entre el 20%-30%. Por el momento, "estamos ya con un proyecto de un club de primera división, dos de segunda división y otro de segunda división B", especifica Carrasco, que apunta que su modelo de negocio "se basa en cuatro pilares principales que son la revalorización de la marca, el incremento de la valorización comercial, potenciar el Fan Experience y la propia motivación de los jugadores de los clubes".