La vacuna de Sanofi y GSK se descuelga por fallos en la inmunidad contra el covid y no estará disponible hasta finales de 2021
- El enfoque científico de Sanofi y GSK era el más consolidado y esperanzador
- La UE firmó un acuerdo para comprar 300 millones de dosis de esta vacuna
Patricia C. Serrano
Era la vacuna en la que la comunidad científica depositaba mayores esperanzas. El antídoto contra el covid-19 que han venido desarrollando los laboratorios Sanofi y GlaxoSmithKline (GSK) caminaba a paso lento pero seguro, sostenido por una base científica más consolidada que los proyectos innovadores de Moderna, AstraZeneca o Pfizer. Sin embargo, varios test con resultados fallidos sobre la inmunidad que genera esta inyección en mayores de 50 años han detenido el proceso para ser repensado y reformulado. | EN DIRECTO: todos los detalles de la evolución de la pandemia
El mal resultado obtenido hasta el momento provoca, en última instancia, que la futura vacuna de Sanofi y GSK no pueda estar disponible para su administración hasta finales de 2021. La Unión Europea firmó en septiembre un acuerdo de compra de 300 millones de dosis con estos laboratorios.
Ambas compañías, con una dilatada experiencia y prestigio en el ámbito de la inmunología, volverán atrás, hasta una segunda fase de los ensayos con una nueva fórmula de su producto que comenzará a probarse en el mes de febrero. Estos tiempos sitúan un potencial antídoto de éxito en el último trimestre del año que viene.
El proyecto de Sanofi y GSK, basado en ADN recombinado para potenciar el sistema inmune, presumía de un enfoque científico consolidado y respaldado por la experiencia previa de Sanofi en la elaboración de otras vacunas contra la gripe, aprobadas por organismos como la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU). Este laboratorio desarrolla, a la vez, otra vacuna basada en ARN, mientras que GSK también colabora en otros proyectos inmunitarios contra el virus SARS-CoV-2.
El producto medicinal de Pfizer ha tomado la delantera en la carrera por la vacunación, convirtiéndose en el primero en ser aprobado por dos países, Reino Unido y Canadá. Las Islas Británicas comenzaron esta semana su campaña de inmunización a la población más vulnerable, no sin problemas. Las inyecciones provocaron reacciones alérgicas en algunas personas, por lo que las autoridades sanitarias han pedido que no sean administradas a aquellos pacientes con alergias severas y riesgo de sufrir reacciones anafilácticas.
La vacunación en EEUU, a un paso
Este viernes, el panel de expertos de la FDA ha dado su visto bueno a la vacuna de Pfizer, por lo que en unas horas podría recibir la luz verde definitiva para su administración en EEUU.
Los integrantes del conocido como Comité Asesor de Vacunas y Productos Biológicos de la FDA votaron 17 a favor, 4 en contra y 1 abstención para que la vacuna se administre a todos aquellos individuos con al menos 16 años, edad a partir de la que Pfizer ha demostrado que su aplicación segura.
El voto a favor del comité no es vinculante y no significa que se haya dado automáticamente luz verde a la vacuna, ya que corresponde a la FDA adoptar la decisión final. En una entrevista con la cadena NBC, el comisionado de la FDA, Stephen Hahn, ha reafirmado que la aprobación de la vacuna llegará "muy pronto" después de la evaluación del comité de expertos, aunque sin concretar la fecha exacta. Según la cadena CNN, la luz verde podría encenderse este mismo viernes.