Enel, matriz de Endesa, prevé invertir 190.000 millones hasta 2030
- La empresa invertirá 40.000 millones entre 2021 y 2023
- El dividendo crecerá un 7% anual, hasta los 0,43 euros por título en 2023
- Endesa destinará 7.900 millones en España y Portugal, el 20% del total del Grupo
Tomás Díaz
Enel ha presentado hoy la actualización de su Plan Estatégico y su visión a 2030, fecha hasta la que prevé invertir 190.000 millones de euros, directa e indirectamente. Con vistas a 2023, espera invertir unos 40.000 millones -el 20% en España y Portugal- y alcanzar un resultado neto de 6.500 a 6.700 millones, garantizando un crecimiento del dividendo del 7% anual, hasta los 0,43 euros por título.
Así lo ha anunciado esta mañana, Francesco Starace, consejero delegado de Enel, durante la presentación del Plan estratégico 2021-2023 de la compañía italiana, matriz de Endesa. El análisis prospectivo, con las luces largas hasta 2030, también se repetirá mañana, durante la presentación del Plan de la eléctrica española.
Hasta el final de la década, Enel prevé canalizar 190.000 millones de euros; de esa astronómica cantidad, 150.000 millones serán fondos propios, con el denominado ownership business model, mientras que el resto procede de sociedades participadas, coinversiones y proyectos conjuntos, que llama stewardship business model.
Los fondos recalarán sobre todo en el proceso de descarbonización -la generación libre de emisiones de CO2 será el 85% del parque, frente al 66% de 2020-, en la electrificación de la economía -la capacidad de renovables debería duplicarse desde los 45 GW actuales hasta los 120 GW- y en nuevas plataformas de generación de valor enfocadas en los clientes.
Gracias a ello, la compañía espera incrementar el resultado bruto operativo (ebitda) de un 5% a un 6% anual, hasta los 17.000 millones, con un incremento del resultado neto del 6% al 7%. Starace, durante su intervención ante los analistas, ha explicado que debería haber una ralentización del crecimiento después de 2023.
Las cifras de las expectativas de la próxima década son apabullantes: 120 GW de capacidad renovables -sumará 75 GW, a partir de una cartera propia de 140 GW-, 2 GW de hidrógeno verde, cierre del carbón en 2027, más de 10.000 autobuses eléctricos, más de cuatro millones de puntos de recarga -23 veces más que en 2030-, más de 90 millones de clientes... Starace calculó que alcanzará el 2,7% ó el 2,8% del mercado global.
Escenario entre 2021 y 2023
Con vistas a 2023, la firma invertirá 40.000 millones en total, un 36% más que en el anterior Plan, de los que 2.000 millones serán del stewardship model, con la opción de conseguir otros 8.000 millones adicionales gracias a esta fórmula. El Grueso de la inversión recalará en Europa, "en Italia y sobre todo en España". En conjunto, espera añadir 19,5 GW de renovables, destinar 16.200 millones a redes y alcanzar 77 millones de clientes finales.
En el caso de España y Portugal, los mercados en los que opera Endesa, la inversión prevista durante el trienio asciende a 7.900 millones, frente a los 6.300 millones asignados en el Plan 2020-2022. El año que viene serán 2.000 millones, 3.000 millones en 2022 y 2.900 millones en 2023; el 48% será para aumentar la cartera de renovables, seguidas por las redes y las infraestructuras, con el 33%; la generación convencional recibirá 700 millones.
De acuerdo con la evolución prevista del negocio, el ebitda debería situarse en un rango de 20.700 a 21.300 millones en 2023, con un crecimiento del 5% al 6% anual, mientras que el resultado neto debería crecer entre el 8% y el 10%, alcanzando de 6.500 a 6.700 millones dentro de tres años
Con relación al ebtida ordinario, Endesa perderá peso en el conjunto del gigante italiano: a finales de 2020 debería aportar el 24% del total, con unos 4.300 millones, mientras que en 2023 habrá menguado hasta el 19%, con valores que oscilarán entre los 3.933 millones y los 4.047 millones.
Starace reveló que no habrá cambios en la política de dividendos de Endesa: se reducirá el pay out desde el actual 100% hasta el 80% en 2021 y el 70% en 2022. Como reveló el director financiero de Endesa a elEconomista, Luca Passa, la compañía prevé mantener ese nivel en los años sucesivos.
En su anterior actualización de los planes, la eléctrica italiana planeaba invertir 28.700 millones entre 2020 y 2022, un 11% más, con la intención de lograr un resultado bruto operativo (ebitda) de 20.100 millones en 2022, un 13% por encima de los 17.800 millones de 2019.
El dividendo crece un 7% al año
El dividendo de la empresa durante los próximos tres años debería crecer un 7% anual, hasta alcanzar los 0,43 euros por título en 2023; Starace añadió que el dividendo seguirá creciendo y se mantendrá la política de asignarle una cantidad fija anual, aunque no desveló la cuantía. Considerando la evolución de la acción, la rentabilidad total para el accionista rondará el 13%.
La deuda de la compañía debería rondar de 57.000 a 58.000 millones, unos 400 puntos básicos por encima del cierre previsto para 2020, pero su coste se reducirá: en 2023 rondará el 3,3%, mientras que a finales de este ejercicio debería estar en el 3,7%. La ratio deuda neta/ebitda se situará en 2,7 veces al final del período.
Starace apuntó que se centrará en productos financieros sostenibles, como los bonos verdes, cuyo peso crecerá desde el 50% hasta el 70% en el conjunto de la deuda neta 2023, entre otras cosas porque el coste de este tipo de deuda es de 15 a 20 puntos básicos menos que un bono convencional.
Durante la multiconferencia con los analistas, Starace ha señalado que rotará activos en Latinoamérica "para racionalizar" su dimensión allí, y en cuanto al capítulo de compras ha dicho que estará atento a las oportunidades, especialmente en redes y activos regulados.
Starace ha afirmado que: "con este nuevo Plan Estratégico estamos estableciendo una dirección para los próximos 10 años, movilizando 190.000 millones de euros en inversiones para perseguir nuestros objetivos en una década lleno de oportunidades. Para hacer realidad esta visión, podemos aprovechar nuestro claro liderazgo en la esfera de los servicios públicos a través de tres elementos principales, todos impulsados por un innovador modelo basado en una plataforma".
Después ha detallado que "En primer lugar, como un Súper Mayor en el sector de las renovables, operamos la mayor flota de generación privada del mundo. Además, tenemos una un sistema de red global sin igual, donde el modelo de operación de la plataforma impulsa mejoras en la calidad, resistencia, eficiencia y flexibilidad.
"Por último, pero no por ello menos importante -ha dicho-, contamos con la mayor base de clientes en todo el mundo para que, a través de nuestras plataformas de negocios, proporcionamos servicios innovadores y ofertas integradas. A través de el decenio, reforzaremos la creación de un valor compartido sostenible para todos los interesados, lo que también se convertirá en una remuneración atractiva para nuestros accionistas".