Empresas y finanzas

La morosidad en hipotecas sube por primera vez desde 2013, pese a los aplazamientos de pago

  • La banca tiene 47.000 millones en créditos aplazados, el 7,4% de la cartera
  • El ratio de mora en créditos inmobiliarios se sitúa en el 3,5% en junio
Viviendas en construcción.

Eva Díaz

La crisis del coronavirus ya se ha dejado notar en la morosidad de las hipotecas. Los créditos dudosos en este segmento se han incrementado en el segundo trimestre del año, protagonizando la primera subida de la morosidad en las hipotecas por primera vez desde 2013. La Asociación Hipotecaria Española (AHE) refleja este jueves en su informe sobre la 'Tasa de dudosidad del crédito inmobiliario' en el segundo trimestre del año que, a cierre de junio, el ratio de mora en los préstamos para la adquisición de viviendas a las familias se situó en el 3,5%, 0,1 puntos más frente al primer trimestre, cuando se situaba en el 3,4%.

A pesar de la ligera variación, es la primera vez que este ratio empeora en los últimos siete años. Desde la última crisis económica, las familias han ido reduciendo su endeudamiento continuamente. Sin embargo, el impacto de la crisis sanitaria en la economía, motivando los ERTEs y la mayor tasa de paro se ha reflejado en la capacidad de pago de las familias para afrontar sus deudas.

El alza de los préstamos dudosos en las hipotecas se produce a pesar de la puesta en marcha por parte del Gobierno y de la banca de las moratorias de crédito. Las entidades, continuando la medida del Ejecutivo, permitieron a familias y empresas aplazar el pago de las hipotecas hasta un máximo de un año y el de los préstamos al consumo, hasta seis meses. Esta medida tenía un doble objetivo, de un lado ayudar a los clientes a paliar el impacto de la crisis por la pandemia, pero de otro, también proteger los balances bancarios de un incremento de la dudosidad.

No obstante, tanto el Banco Central Europeo (BCE), el Banco de España y las propias entidades son conscientes de que, una vez finalice el efecto de las moratorias, se conocerá el verdadero efecto de la crisis en la capacidad de pago de hogares y empresas y habrá un incremento de la morosidad en los balances de los grupos financieros. Los bancos prevén que el grueso de la dudosidad comience a manifestarse en el primer trimestre del año que viene.

El presidente del Mecanismo Único de Supervisión (MUS) europeo, Andrea Enria, señaló la semana pasada que la banca de la zona euro podría verse con una morosidad de 1,4 billones de euros una vez acaben las moratorias y pidió a los Gobiernos de los distintos países que no retiren este estímulo hasta que se acerquen a la recuperación económica.

El 7,4% de los créditos, aplazados

Según los últimos datos aportados por el Banco de España en septiembre, la banca española tenía 45.000 millones de euros bajo moratoria a cierre de junio, lo que suponía casi el 7% del crédito vivo de las entidades. La AHE asegura en su informe que las moratorias a cierre de agosto ascienden a un capital vivo de 48.991 millones de euros, aproximadamente un 7,4% del saldo del sistema.

"Gracias a todas estas medidas de apoyo, el impacto en la dudosidad del sistema no está siendo muy severo por el momento. Si bien, una vez que las mismas lleguen a su término, siempre y cuando no se refuercen con medidas adicionales, se espera que se produzca un deterioro sobre la calidad de las carteras crediticias ante la eventual dificultad de algunos agentes de atender y reembolsar con normalidad el pago de su deuda", apunta el informe de la asociación.