Empresas y finanzas

Mediaset se juega el futuro de su fusión en la UE y España tras el respaldo de Italia

  • La justicia española analizará el 1 de julio si desbloquea la integración de las teles
  • Si la UE decide que Vivendi tenga el 28% de los votos, la fusión podría empezar de cero
Mediaset Italia pertenece a la familia Berlusconi.

África Semprún

Mediaset se juega el futuro de su fusión en España y la UE después de que la justicia italiana haya vuelto a respaldar la operación. Según informa la dueña de Telecinco, el Tribunal de Milán ha desestimado los recursos presentados por Vivendi y Simon Fiduciaria contra el fallo del pasado 3 de febrero en el que rechazó suspender cautelarmente la integración de los negocios español e italiano. La jueza dio vía libre a la fusión, alegando que dañaba más a Mediaset no ejecutarla que a Vivendi que se llevara a cabo y agradeció el cambio de los estatutos para introducir más consejeros independientes y permitir la venta de las acciones de confianza.

Tras este segundo varapalo en Italia, el grupo audiovisual francés confía en ganar el nuevo asalto en España, cuya vista tendrá lugar el 1 de julio, y mantener bloqueada la fusión en los Países Bajos, hasta que se celebre el juicio. El primer día del mes que viene la justicia analizará el recurso presentado por Mediaset España contra la suspensión cautelar de la fusión y la solicitud de cautelares por parte de Vivendi para que se suspenda la publicación en el Borme de los acuerdos de la Junta de cinco de febrero, que también han sido impugnados. En esa junta, Mediaset España votó la modificación de los estatutos de Media For Europe.

Vivendi es optimista de cara a la vista del 1 de julio porque el "proceso judicial es distinto"

"En Italia Mediaset ha ganado la apelación de cautelares pero se entiende que el análisis del procedimiento español desde el punto de vista jurídico es distinto, por lo que son optimistas de cara a la vista del 1 de julio", informan fuentes del sector a este diario. Vivendi, por su parte, declinó realizar comentarios.

Tener la operación paralizada es fundamental para dar tiempo a que el Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea (UE) se pronuncie sobre la cuestión prejudicial planteada por el Tribunal regional de lo contencioso administrativo del Lacio en relación a la ley que prohíbe a Vivendi ostentar más del 10% de Mediaset de forma directa y, por extensión, votar con todas sus acciones.

El grupo de la familia Bolloré tiene el 29% del capital de la cadena de la familia Berlusconi, pero el 19% de los derechos de voto están en manos de Simon Fiduciaria para cumplir con la legislación italiana que impide a una empresa obtener más del 20% de sus ingresos del sector integrado de comunicaciones (SIC).

El abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE), Manuel Campos Sánchez-Bordona, ha propuesto al Tribunal de Justicia declarar que la reglamentación italiana que impide a la francesa Vivendi adquirir un 28% del capital social de Mediaset Italia es contraria al derecho de la Unión. Según su razonamiento, atenta contra la libertad de establecimiento y las restricciones que aplica para proteger la pluralidad informativa son "desproporcionadas".

El abogado de la UE dice que la reglamentación italiana que impide a Vivendi adquirir un 28% del capital de Mediaset es contraria a derecho

Aunque la función del abogado general es la de proponer una solución jurídica, "con absoluta independencia" el Tribunal de Justicia suele tener muy en cuenta sus opiniones y en la mayoría de las ocasiones falla en el mismo sentido. El abogado general publicó su recomendación a finales de diciembre y, aunque el proceso se ha paralizado por la pandemia del coronavirus, se espera que la respuesta se publique antes de agosto.

Esta decisión podría llevar al tribunal italiano a anular el veto a la compañía francesa a ostentar el 28% de los derechos de voto de Mediaset Italia, por lo que podría tener el derecho a reclamar que se volviesen a votar los acuerdos de la fusión y empezar todo de cero, informan fuentes del sector.

Vivendi también había abierto un proceso en Holanda, que ha quedado en vía muerta, y estudia recurrir ante la UE la decisión de Italia. La compañía francesa se niega a la fusión, porque asegura que solo sirve para concentrar todo el poder en manos del Berlusconi. Trató de vender su parte, pero rechazó la oferta de la cadena por ser baja.