Empresas y finanzas

Entrecanales urge a relajar la crispación política y social para afrontar la recuperación

  • Critica a quienes cuestionan la aportación de las empresas tras pagar 1.038 millones en impuestos
José Manuel Entrecanales, presidente de Acciona

Javier Mesones

El presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, ha defendido hoy la necesidad de "elevarse por encima de ideologías y posicionamientos personales, relajar el clima de crispación política y social y enviar cuantos mensajes de unidad y consenso sea posible" para afrontar la recuperación de España ante la crisis generada por el Covid-19. Asimismo, el empresario ha reclamado al Gobierno que redoble la apuesta por la inversión en energías renovables y en infraestructuras sostenibles con la colaboración para ello del sector privado. En esta línea, ha abogado por no posponer la crisis climática por la sanitaria, porque "son igual de letales".

Durante la junta general de accionistas de Acciona, que se ha celebrado de manera telemática, Entrecanales ha hecho hincapié en que "España se encuentra ahora ante una oportunidad histórica de apostar de una forma decidida por las energías renovables, la eficiencia energética, la electrificación del transporte, la micromovilidad, las nuevas tecnologías de almacenamiento e hibridación como ejes de proceso de transición ecológica justa".

"Es necesario fomentar la participación del sector privado nacional e internacional en ese esfuerzo inversor"

El presidente de Acciona ha incidido en que para todo ello "es necesario fomentar la participación del sector privado nacional e internacional en ese esfuerzo inversor removiendo barreras regulatorias que lo dificultan y creando el entorno de estabilidad y confianza que lo promuevan". Para ello, ha dicho, "me parece imprescindible intentar elevarse por encima de ideologías y posicionamientos personales, relajar el clima de crispación política y social y enviar cuantos mensajes de unidad y consenso sea posible".

Entrecanales ha defendido una transición "hacia un modelo económico limpio descarbonizado y no exclusivamente basado en el crecimiento económico". En esa tarea, considera que la inversión en infraestructuras sostenibles debe jugar un papel protagonista por su impacto en el empleo local y su capacidad de inducir riqueza en la economía y aportar calidad de vida en los ciudadanos".

"La inversión en infraestructuras sostenibles crea prosperidad a corto, medio y largo plazo"

"La inversión en infraestructuras sostenibles crea prosperidad a corto, medio y largo plazo", ha subrayado. En este sentido, ha abundado en que cada euro invertido en este ámbito genera dos euros a la economía y cada millón de euros invertidos crea 14 puestos de trabajo. "En el medio y largo plazo las infraestructuras son las que vertebran el desarrollo económico del país", ha insistido, al tiempo que ha señalado que "sería absurdo invertir en infraestructuras que por motivos técnicos, de coste, regulatorios y de rechazo social en poco tiempo se van a quedar obsoletas".

Entrecanales ha indicado, en este sentido, que los casi 8.000 millones que ingreso el grupo en 2019, "destinó 4.800 millones a pagar a sus proveedores, 1.100 millones a pagar sueldos y salarios, más de 1.000 millones a pagar impuestos, invirtió 1.000 millones, sobre todo en energías renovables, dedicó 500 millones a devolver crédito, algo más de 200 millones a pagar intereses de esos créditos y menos de 200 millones a pagar dividendos".

Entrecanales ha defendido la aportación de Acciona a España con el pago de 1.038 millones de euros en impuestos en 2019, "más de cinco veces el dividendo distribuido en ese año". Así, de cada 100 euros de cifra de negocio, 13 se destinan a impuestos y solo 2 a remunerar a los inversores. "No me quejo –ha precisado-, me parece que la contribución fiscal o cualquiera de las partidas del cash flow social son más o menos equilibradas y necesarias, pero me cuesta entender el punto de vista de los que critican o cuestionan la contribución de las empresas grandes o pequeñas al desarrollo de la economía, al bienestar de nuestra sociedad y al progreso de aquellos países en los que trabajamos, y muy especialmente al de España".

El primer ejecutivo de Acciona ha asegurado que "en cuanto al ejercicio en curso no conocemos la duración o la profundidad de la crisis y es imposible estimar con precisión sus consecuencias en el balance y en la cuenta de resultados", si bien hace unas semanas, en la presentación de resultados, avanzó que el impacto podría ser del 15% del resultado de bruto de explotación (ebitda).

"Vemos en la respuesta de la política económica a la crisis una oportunidad para acelerar la inversión en infraestructuras sostenibles"



En cualquier caso, "vemos en la respuesta de la política económica a la crisis una oportunidad para acelerar la inversión en infraestructuras sostenibles y queremos estar en las mejores condiciones para aprovechar estas oportunidades". Para ello, la compañía ha aumentado la disponibilidad de liquidez en más de 1.000 millones en las últimas semanas, situándola ahora en 4.300 millones, y ha obtenido el grado de inversión de DBRS. En el ámbito de la construcción de nuevos parques  renovables, su impacto hasta ahora ha sido limitado, y espera cumplir sus planes de desarrollo para final de año. Es más, "contemplamos la posibilidad de mejorar nuestras perspectivas para 2021 y años sucesivos", para lo que su nuevo socio en Acciona Energía, la aseguradora francesa AXA, "podría ser un buen apoyo".

Venta de activos


Acciona está, asimismo, "acometiendo un plan de reducción de costes significativo a nivel operativo, tenemos preparado un programa de venta de activos maduros generadores de caja que ejecutaremos según sea necesario y hoy les proponemos una reducción del dividendo del 50%". Esta propuesta ha sido aprobada por los accionistas.