Las grandes cotizadas entran en 'números rojos': pierden 1.215 millones hasta marzo
- Las provisiones por la pandemia junto a la caída de la demanda lastran las cuentas del Ibex
- Se rompe la tendencia positiva con la que arrancaban estas firmas el año desde 2016
- Banca, turismo e industria, los sectores más perjudicados
Araceli Muñoz, Eva Díaz
El coronavirus ha arrasado con el trabajo del tejido empresarial español de los últimos años. El frenazo en seco de la actividad económica en todo el mundo unido a la caída de la demanda ha impactado de lleno en el beneficio de las grandes cotizadas españolas, que han registrado unas pérdidas de 1.215 millones en el primer trimestre de 2020. Unos datos que, según los expertos, empeorarán durante los próximos meses ya que la situación de confinamiento y la incertidumbre sobre la desescalada en todo el mundo auguran un segundo trimestre negro para las compañías españolas. Se rompe así la tendencia positiva con la que arrancaban el año las compañías del Ibex desde el primer trimestre de 2016, tras seis años en los que sus beneficios se recortaban como consecuencia de la crisis económica. No obstante, la cifra de este año es escalofriante si se compara con los 9.269 millones de euros de beneficio de los tres primeros meses del año anterior.
En este contexto, uno de los sectores más afectados ha sido el bancario, que ha doblado las provisiones para protegerse de los futuros impagos y deterioros que deje la pandemia. Así, las seis grandes entidades financieras españolas registraron unos números rojos de 1.052 millones de euros entre enero y marzo, el peor dato desde el cierre de 2012, tras el rescate de Bankia. El Santander fue una de las entidades que realizó mayores dotaciones, 1.600 millones de euros, reduciendo así sus ganancias a 331 millones (el 82% menos que hace un año, más de 1.500 millones menos).
Sin embargo, el caso más significativo ha sido el de BBVA, que ha registrado las mayores pérdidas de su historia: hasta 1.792 millones de euros. En este caso, no sólo han afectado las provisiones por la crisis sanitaria, sino que también ha registrado un deterioro significativo en el fondo de comercio de su filial de Estados Unidos. CaixaBank, por su parte, fue más cauta con las dotaciones (400 millones de euros), aunque aún así esta hucha se comió el 83% del beneficio entre enero y marzo, ganando 90 millones.
El drama del turismo
Sin embargo, las mayores pérdidas del Ibex (se excluyen ACS, Másmovil –que presentan hoy– e Inditex, por tener un ejercicio fiscal distinto) han venido de la mano de IAG, el holding de aerolíneas que agrupa Iberia y British Airways. La compañía anunció así unas pérdidas después de partidas extraordinarias de 1.860 millones de euros, frente a los 135 millones de beneficio registrados en el primer trimestre de 2020.
Por ello, el conglomerado de aerolíneas ya ha comenzado a reducir el tamaño de su flota, revisar su red de rutas y negociar despidos entre sus trabajadores. Así, IAG anunció que prevé despedir a 12.000 trabajadores de British Airways, mientras negocia con los sindicatos de Iberia y Vueling (que están en Erte) para mantener la reducción de plantilla durante los próximos meses en función de cómo se vaya recuperando la actividad.
Aena, por su parte, no registró pérdidas, pero sí recortó sus ganancias el 83% (hasta 23 millones) como consecuencia de la caída del tráfico aéreo. Respecto a las otras dos empresas del sector turismo del Ibex, Amadeus y Meliá, también han sufrido fuertemente el impacto del coronavirus en sus negocios. Mientras la primera ha recortado su beneficio el 60%, hasta 117 millones, la segunda ha entrado en pérdidas (79,7 millones) como consecuencia del cierre de sus establecimientos.
A diferencia de la crisis anterior, que llegó por el colapso del sistema financiero, la situación actual va a estar muy marcada por la caída de la demanda a nivel mundial como consecuencia del desconfinamiento desigual de cada región del mundo.
La caída de la demanda
Por ejemplo, el gigante siderúrgico ArcelorMittal ha sido la tercera compañía del Ibex con mayores pérdidas. Así, de enero a marzo de este año, la compañía ha perdido 1.120 millones de dólares (1.030 millones de euros, aproximadamente, al cambio actual) frente a los 414 millones de dólares (380 millones de euros, al cambio actual) obtenidos un año antes.
Por su parte, Repsol, otra de las compañías que más aporta al cómputo de los beneficios del principal índice bursátil español, ha registrado unas pérdidas de 487 millones de euros al verse afectado por el desplome de la demanda de crudo y de la fuerte caída de los precios. Un caso similar al de la petrolera ha sido el de Ence, a la que los bajos precios de la celulosa, que tuvo unas pérdidas de 11,8 millones en el primer trimestre frente a los 17,3 millones de beneficio de los tres primeros meses de 2019. Otra de las empresas afectada por la menor demanda ha sido Siemens Gamesa, que ha registrado unos números rojos de 339 millones de euros de enero a marzo de este año, frente al beneficio de 67,2 millones del año anterior.
En total, ocho compañías del principal índice bursátil español han registrado números rojos este primer trimestre, pero 24 de las grandes cotizadas –a la espera de las que no han presentado todavía sus resultados– han recortado sus ganancias en comparación con los tres primeros meses del año anterior. Por ejemplo, son destacables el recorte en las ganancias de Telefónica (56%, hasta 406 millones de euros) y el de Naturgy (42%, hasta 199 millones).
Las raras excepciones
Frente a este panorama desolador, es destacable la evolución de dos de las energéticas del Ibex: Endesa e Iberdrola, aunque en ambos casos muy motivadas por los extraordinarios. La primera ganó 844 millones de euros en el primer trimestre, el 132% más, gracias a que se han revertido provisiones que tenía para algunos compromisos laborales, que ahora se han transformado por un nuevo convenio colectivo. No obstante, la firma también tuvo que realizar nuevas provisiones para reestructuraciones. En cualquier caso, excluyendo estos extraordinarios, el beneficio de la energética se ha elevado el 59%, que se ha visto favorecida también por la caída de los precios de la electricidad.
Respecto a Iberdrola, la compañía presidida por Ignacio S. Galán, ha sido la líder en beneficios del Ibex al ganar 1.257 millones de euros hasta marzo, el 30% más. En esta ocasión, la energética se ha beneficiado de las plusvalías obtenidas por la venta del 8,07% que ostentaba en Siemens Gamesa. Si no se contabilizan los 489 millones de la desinversión, el beneficio neto ordinario ascendió a 968 millones (el 5,3% más). Otra de las energéticas del Ibex que elevó sus ganancias fue Enagás, que obtuvo un beneficio de 119 millones, el 14,6% más.
Por otro lado, la farmacéutica catalana Grifols fue de las grandes cotizadas que más aumentó sus ganancias hasta marzo. En concreto, en los tres primeros meses del año incrementó su beneficio el 63%, hasta 183 millones. Viscofan también tuvo un despeño positivo este primer trimestre y registró un beneficio de 27 millones, el 20% más.