Empresas y finanzas

Abertis arranca su plan de desinversiones con la venta de la francesa Alis a PGGM

  • Recibirá más de 100 millones por el 19,67% de la operadora de la autopista A28 Ruán-Alençon
Sede de Abertis en Madrid

Javier Mesones

Abertis ha llegado a un acuerdo para vender su participación en la concesionaria Alis, que gestiona la autopista de peaje A-28 Ruán-Alençon, al noroeste de Francia, al fondo de pensiones holandés PGGM, según informan fuentes del mercado a elEconomista. El grupo español arranca así el plan de desinversiones que inició hace un año cuando puso el cartel de venta a éste y otros activos que no controla en Francia, Reino Unido y Colombia para avanzar en la reducción de su deuda. Lo hace, además, en plena crisis del Covid-19 que ha elevado la presión de las agencias de calificación.

Abertis, que declinó hacer comentarios, ostenta el 19,67% de Autoroute de Liaison Seine Sarthe (Alis) a través de dos filiales en Francia: Sanef tiene el 11,67% y SAPN –controlada a su vez por esta–, el 8%. La A-28 Ruán-Alençon tiene una longitud de 125 kilómetros y el plazo de concesión se prolonga hasta 2067.

El valor que el mercado otorga al 100% de Alis se eleva hasta el entorno de los 500 millones de euros

PGGM ya es el primer accionista de Alis con una participación del 33,17%, adquirida al grupo francés Bouygues en 2015. El fondo de pensiones holandés, a través de su filial Diomedea Coöperatief, ha acordado comprar las participaciones de Abertis. Vauban, Aberdeen y Egis completan el accionariado. La operación se culminará en las próximas semanas, una vez reciba todas las autorizaciones.

El valor que el mercado otorga al 100% de Alis se eleva hasta el entorno de los 500 millones de euros. PGGM, que en España sobresale como accionista de Globalvia, pagará más de 300 millones por el 66,83% que no controla. Abertis obtendrá más de 100 millones.

La última referencia de precio es precisamente la adquisición realizada por PGGM hace cinco años. Entonces, el fondo de pensiones pagó 111 millones por el 33,17% de Alis, lo que arrojó un valor para el activo de más de 330 millones. La evolución de la concesionaria gala ha sido muy positiva en los últimos años. En 2015, su resultado bruto de explotación (ebitda) fue de 49 millones de euros y en 2019 se situó en 72,2 millones (+4% con respecto a 2018), con un beneficio neto de 20,2 millones (+24,3%). En el último ejercicio, Alis aumentó el tráfico diario hasta los 9.107 vehículos, el 1,4% más.

La estrategia de Abertis discurre por controlar los activos de su cartera

Las últimas compraventas de autopistas en Europa sitúan las valoraciones entre 5 y 7 veces ebitda (la compra de PGGM de hace cinco años fijó el ratio en 6,7 veces).

Francia es el principal mercado de Abertis en el mundo. A través de Sanef, de la que tiene el 100%, gestiona directamente 1.761 kilómetros de autopistas en el noroeste de Francia, Normandía y Aquitania, a lo que suma otros 275 kilómetros en las que tiene participaciones minoritarias, incluyendo la A-28. Opera, de este modo, más de la quinta parte de la red de alta capacidad del país galo.

El grupo tiene en venta también el 35% de A'liénor, en Francia, y el 33% de la británica RMG

Sus ingresos en 2019 en este mercado ascendieron a 1.806 millones, equivalentes al 33,7% del total, mientras que el resultado bruto de explotación (ebitda) alcanzó los 1.258 millones, el 33,5% (España le superó con el 34,1%, pero con la reversión de Aumar, este porcentaje bajará significativamente).

Con la transacción de Alis, Abertis avanza en su plan de reducción de deuda, multiplicada en 2019 a raíz de la oferta pública de adquisición (opa) de Atlantia y ACS. En el marco de aquella operación, la multinacional española se deshizo de sus participaciones en Cellnex e Hispasat por 2.635 millones.

Más operaciones

La estrategia de Abertis discurre por controlar los activos de su cartera. En ese contexto, además de Alis, la firma tiene en el mercado las participaciones minoritarias de otros proyectos no estratégicos. También en Francia, la compañía tiene en venta el 35% de A'liénor, que gestiona la A-65 Langon-Pau, de 150 kilómetros y vencimiento en 2066, y el 35% de Léonord, sociedad que realiza un contrato de mantenimiento en la vía Boulevard Périphérique Nord de Lyon. El grupo galo Eiffage tiene derecho preferente por ambos.

Asimismo, la firma española busca comprador para el 33% de la británica Road Management Group (RMG), que gestiona dos carreteras en el norte de Reino Unido (A1-M y A419/417). Igualmente planteó traspasar el 40% de Coviandes, operadora de la vía entre Santa Fe de Bogotá-Villavicencio, en Colombia. No obstante, esta concesión vence este verano.