La banca gana un 18% menos con tres entidades en pérdidas trimestrales
- Los ajustes de valoración de negocios y las provisiones impactan en el resultado
- Los gastos crecen un 1,35% pese a las recomendaciones del regulador
Eva Díaz, Fernando Tadeo
La banca española cierra un mal año. Las ocho entidades cotizadas del país ganaron en 2019 un total de 13.875 millones de euros, hasta un 18,46% menos que en el ejercicio anterior, confirmando el primer recorte global de ganancias en tres años. El último trimestre de 2019 tampoco ha ayudado a impulsar las cuentas. Hasta tres de las grandes entidades cerraron los últimos tres meses del ejercicio con pérdidas. Concretamente, BBVA perdió 155 millones de euros, Bankia obtuvo unos números rojos de 34 millones y el Sabadell reflejó un resultado negativo de 15 millones.
Sin embargo, los motivos de la caída del beneficio de la banca son dispares en cada entidad. El Banco Santander cerró 2019 con unas ganancias de 6.515 millones, un 16% menos, por un saldo neto de plusvalías y saneamientos negativo de 1.737 millones de euros. Estos responden al ajuste del fondo de comercio en su filial británica por el Brexit, que ascendió a 1.491 millones, y a los costes de reestructuración en varios mercados, así como a un aumento de las provisiones. El grupo cántabro inició un ERE tras la integración del Popular que afectó a 3.223 personas e incluye el cierre de 1.150 oficinas. Además, también tiene un ajuste de personal en Reino Unido.
El motivo de la bajada de beneficio en BBVA es similar al del Santander. El banco cerró el año con unas ganancias de 3.512 millones, un 35% menos, por el efecto de la devaluación del negocio, pero en este caso de EEUU. El ajuste de 1.318 millones por las menores expectativas en Norteamérica llevó al grupo a entrar en pérdidas en el cuarto trimestre del año, aunque estas han sido menores de las esperadas por el mercado.
Mayores provisiones
Por su parte, CaixaBank ganó 1.705 millones de euros, un 14,1% menos, por el coste de 978 millones de euros que ha tenido que asumir para afrontar el ERE que aplicó el año pasado y que afectó a 2.000 empleados. Bankia cerró el año con un beneficio de 541 millones de euros, lo que supuso una caída respecto al año anterior del 23%. La bajada de ganancias se debió al menor resultado logrado con la rotación de carteras de renta fija (ROF), así como a las mayores provisiones asociadas al coste de la venta de activos improductivos.
El Banco Sabadell ha sido el único de la gran banca (los cinco grandes cotizados) que elevó su resultado: ganó 768 millones, un 134% más. Sin embargo, la cifra está desvirtuada puesto que el año previo obtuvo un beneficio mucho menor al que orgánicamente le correspondía por la crisis tecnológica que sufrió en su filial británica TSB por el cambio de plataforma. Así, este año recuperaba la normalidad. Sin embargo, la entidad perdió 15 millones de euros en el cuarto trimestre por la provisión de 103 millones de euros que tuvo que dotar por la venta de la cartera Rex, de inmuebles, mayor a la estimada por el mercado. Además, también asumió ese trimestre el pago del Impuesto sobre Depósitos de Entidades de Crédito y del Fondo de Garantía de Depósitos (144 millones).
Bankinter, en su línea, se mantuvo ajeno a los problemas de sus competidores, y ganó 551 millones de euros, un 4,6% más, volviendo a lograr récord de beneficio. Por su parte, Unicaja obtuvo un resultado de 172 millones de euros, un 13% más, mientras que Liberbank tuvo unas ganancias de 111 millones, un 0,6% más, sin apenas variación frente a un año antes, pero en esta ocasión sin la necesidad de apoyarse en resultados extraordinarios.
Mayores gastos
La banca sigue apoyando el crecimiento de los ingresos en las comisiones, frente al margen de intereses, tocado especialmente en las entidades con menor diversificación geográfica. El Sabadell fue uno de los bancos que más incrementó las comisiones, un 7,7%, hasta ingresar 1.439 millones, tras volver a recuperarlas con normalidad en TSB tras moderarlas para no perder clientes con la crisis. En total, las entidades ingresaron 22.830 millones, un 2,8% más que un año antes. El margen de intereses creció menos, un 2,4%, reportándole a las entidades 66.318 millones.
En lo que respecta a los gastos, concepto en el que los reguladores ponen la atención con continuos mensajes al sector para que los bajen y así elevar su rentabilidad ante los bajos tipos, por el contrario, crecieron. La banca destinó 46.293 millones de euros a gatos de explotación, un 1,35% más que un año antes. Concretamente, los costes subieron en tres entidades, en Santander y CaixaBank por los ERE, y en Bankinter, por la incorporación de Evo y la puesta en marcha del negocio de seguros de salud Vivaz. La caída del beneficio de la banca en su negocio en España en el cuarto trimestre del año también fue notable. Las ocho entidades ganaron 1.116 millones de euros en los tres últimos meses de 2019 en nuestro país, un 23,5% menos que un año antes.