El mercado sigue ensayando el fin del ciclo económico expansivo y con las caídas de los últimos días, extendidas a todos los mercados, está poniendo en cuestión el crecimiento económico y de los beneficios empresariales. Los expertos empiezan a acusar al proceso de normalización de la política monetaria en el que está inmerso la Reserva Federal (Fed) de este contexto, pero lo cierto es que la madeja de incertidumbres entre las que se mueven los activos financieros no se desenmaraña: los tambores de guerra comercial resuenan recurrentemente, el Brexit exhibe su complejidad, Italia mantiene el pulso con la Unión Europea (UE), las elecciones de este domingo en Brasil traen a un presidente impredecible y el mundo occidental se relame ante las formas antidemocráticas de Arabia Saudí, uno de sus aliados estratégicos más importantes durante décadas.
"El riesgo que estamos percibiendo a corto plazo es que la corrección bajista que desarrollan las bolsas europeas a lo largo de los últimos meses pueda profundizar a cuchillo, esto es, sin pausa y de forma vertical, un 10% adicional", reconoce Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, quien explica que "para que tengamos algún signo de agotamiento vendedor que aleje ese riesgo de asistir a una profundización vertical de las caídas es imprescindible que de forma general los principales índices europeos consigan cerrar los huecos que generaron a la baja en la jornada del martes".
"Estos huecos tienen visos de que han sido huecos de ruptura bajista ya que habilitaron la cesión de los grandes soportes europeos y para que se cierren el Dax 30 debería recuperar al cierre de una sesión niveles de 11.525 puntos", incide el analista del portal de estrategias de inversión de elEconomista.
Las peores noticias llegaron este miércoles de Wall Street, donde las ventas volvieron a imponerse con fuerza y se mantiene, por tanto, la situación bajista, "con un recorrido mínimo de caída que manejamos para el S&P, concretamente de alrededor un 2% adicional hasta la zona de los 2.600 puntos, y visto lo visto no nos sorprendería que pudiera incluso buscar los mínimos del año que están a un 5% de distancia", concluye Joan Cabrero.
"El miedo es palpable", se repiten los expertos en distintos puntos del mundo. "La situación podría empeorar mucho antes de mejorar", se moja Greg McKenna, estratega de mercados de McKenna Macro, en línea con Goldman Sachs. Eso sí, también hay consenso en que esta dura corrección está dejando extraordinarias oportunidades de compra. La pregunta es: ¿cuándo terminará la hemorragia?
Valoraciones:
El Ibex 35 se compra solo un 10% más caro que cuando Draghi salvó el euro
El último tropiezo de la banca europea en bolsa la deja en el nivel más barato desde el Brexit