El Dow Jones cerró la primera sesión de mayo con caídas del 0,28% y el S&P 500 subiendo un 0,25% ante la fortaleza de un dólar propulsado por la Reserva Federal (Fed) -cuyo Comité Federal de Mercado Abierto (Fomc) finaliza su reunión mensual este miércoles-. Mientras, la principal referencia tecnológica, el Nasdaq 100, repuntó un 1,16%.
Las últimas señales de buena salud de la economía que se han publicado en Estados Unidos (EEUU) vienen reforzando al billete verde, que está cotizando también menores tensiones geopolíticas y comerciales, lo que le hace sospechoso de convertirse en una amenaza para las bolsas.
El otro catalizador este martes volvieron a ser la Fed y el índice de gastos del consumidor (PCE, por sus siglas en inglés) que se conoció el lunes –no defraudó y mostró un avance del 2% interanual en el mes de marzo, en línea con el objetivo de la institución–, lo que apoya la posibilidad de que pise el acelerador en el proceso de normalización de la política monetaria y ofrezca pistas sobre un incremento del ritmo de subida de los tipos de interés.
"Esperamos que se mantengan sin cambios tras la reunión del Fomc", incide Franck Dixmier, analista de renta fija en Allianz. Al menos, hasta ahora, el mercado parecía sentirse cómodo con un total de tres o cuatro subidas de los tipos en 2018 y hay unanimidad en que la segunda, tras la de marzo, será en junio. Pero un cambio de rumbo ante los nuevos acontecimientos volvió a levantar los nervios en el mercado por momentos este martes. Concretamente, hasta que la tecnología tiró con firmeza del carro tras cruzarse el ecuador de la sesión.
Desde el punto de vista técnico, Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, explica que "los principales índices norteamericanos martillearon la semana pasada sus respectivos soportes de corto plazo, de cuyo mantenimiento depende que no se abra de nuevo la posibilidad de ver un test a los mínimos del año".
Estos niveles clave de corto plazo son los 2.613 del S&P 500 o los 6.425 del Nasdaq 100, desde donde en los últimos días se asistió "a una nueva reacción al alza que invita a ser optimistas y a seguir considerando que lo más probable es que en próximas semanas veamos un ataque a la zona de altos del año y origen de la consolidación que definen los índices estadounidenses durante los últimos meses", concluye el analista del portal de estrategias de inversión de elEconomista.
Acompañando las caídas de los principales índices en las primeras horas de jornada bursátil, también se impusieron las ventas de deuda soberana este martes, con la rentabilidad del bono con vencimiento a 10 años (el T-Note) volviendo a repuntar, hasta tocar el 2,977% durante la jornada.