Los principales indicadores bursátiles de Estados Unidos vuelven a registrar ascensos después de la consolidación del lunes. El S&P 500 avanza cerca de un 1,3% este martes y alcanza los 2.614,45 puntos, situándose a una distancia del 3,2% de sus niveles de soporte y a casi un 10% de los máximos históricos que marcó a finales de enero.
En la misma línea se ha comportado el Nasdaq 100: se revaloriza un punto porcentual con respecto al lunes y supera los 6.450 puntos, lo que supone un avance de un 1% en el año. El indicador tecnológico está también a un 10% de sus niveles récord.
Por su parte, el Dow Jones recupera los 24.000 puntos (cierra la jornada en los 24.033,3) y gana un 1,16% en la sesión, aunque acumula unas pérdidas del 2,7% en lo que va de año. Igual que los otros indicadores, el índice se mantiene a un 10% de sus máximos.
"Para que se aleje el riesgo bajista es preciso que un próximo rebote consiga llevar al Dow Jones Industrial por encima de resistencias que presenta en los 24.682 puntos, que es un hueco que abrió a la baja fechas atrás", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. "Mientras eso no suceda se mantendrá muy alto el riesgo de que se pierdan soportes que presenta en los 23.330 puntos, que son los mínimos del año y zona donde discurre la media móvil de 200 sesiones en el índice", sostiene el experto.
Parece que el rebote se debe a que el mercado cree que la retórica contra a Amazon que Trump ha expresado en Twitter en los últimos días se quedará sólo en eso: no habría ninguna medida de la Casa Blanca en contra de una de las mayores empresas del país, según informa Bloomberg.
Los inversores están ahora lidiando con las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal y con los resultados que arrojan algunos datos macroeconómicos, como la tasa de desempleo de marzo que se publicará el próximo viernes. Además, está a punto de comenzar la temporada de presentación de resultados del trimestre de enero a marzo, y los analistas prevén un aumento de los beneficios.
Entre los valores con mejor comportamiento durante la sesión están Exxon Mobil, Chevron y Baker Hughes (las tres ganan más de un 2% en el parqué), así como las firmas de semiconductores Micron Technology (2,8%), ASML (3,5%) y Applied Materials (2,2%). Tesla, uno de los valores que más vio descender el valor de sus acciones el lunes, sube por encima del 7% en la última sesión.
Los futuros del petróleo Brent cierran la jornada con un aumento de casi el 0,9%, hasta alcanzar los 68,2 dólares por barril. Así, la referencia europea del crudo se revaloriza un 2% en la sesión y se queda a un 3,4% de los máximos que registró a finales de enero. Por su parte, el West Texas sube en torno a un punto porcentual con respecto al cierre del lunes y cotiza a 63,6 dólares por barril, un aumento del 5,2% en lo que va de año (y a un 4% de sus niveles máximos de 2018).
La producción de los 14 países miembros de la OPEP cayó en 170.000 barriles diarios en marzo, hasta el cómputo total de 32,04 millones, según la encuesta de Bloomberg a analistas, compañías petroleras y los datos de transporte de mercancías. Es la cifra más baja desde los 31,9 millones de barriles de abril de 2017, aunque entonces Guinea Ecuatorial no era parte de la organización. La producción venezolana de crudo descendió en 100.000 barriles diarios desde febrero.
La divisa europea cede un 0,3% en la sesión del martes, hasta alcanzar los 1,226 dólares en su cruce con el billete norteamericano. Aun así, en lo que va de año, la moneda común se aprecia un 2,09%. Por otro lado, la libra se intercambia por 1,146 euros, lo que supone un avance del 0,4% con respecto a la jornada previa, y sube un 1,6% desde enero. En cuanto a los metales, el oro retrocede un 0,7% en la sesión y baja hasta la zona de los 1.332,8 dólares por onza, aunque acumula unas ganancias del 1,8% en el conjunto del año.
La jornada del miércoles se publicará la tasa de desempleo de febrero en la zona euro y las estimaciones de los analistas de Bloomberg apuntan a que se situará en el 8,5%, una décima menos que en el mes anterior. Asimismo, se presentará la previsión del Índice de Precios de Consumo (IPC) de marzo , que se espera en el 1,4%, dos décimas por encima de la inflación de febrero. Por otro lado, en Estados Unidos se darán a conocer las solicitudes de hipoteca MBA hasta el 30 de marzo y el índice de gestores de compras (PMI) de los sectores servicios y composite. Además, siguiendo en el país norteamericano, Monsanto presenta los resultados del segundo trimestre de su ejercicio fiscal 2018. La compañía recibió a finales de marzo la aprobación de la Comisión Europa a su proyecto de fusión con Bayer.