El segundo viernes de diciembre fue simplemente un día redondo para los inversores en Wall Street. Las cifras de desempleo son las más bajas en los últimos diecisiete años, el dólar continúa con su quinta jornada de alzas y el Gobierno de Estados Unidos evitó la parálisis por falta de fondos en una semana en la que las negociaciones entre los congresistas del Senado y la Cámara de Representantes están progresando.
Con estos ingredientes, la cena ha deleitado a los inversores, que han llevado a los tres principales indicadores de la bolsa de Nueva York a cerrar la semana en positivo y acercándose a sus máximos anuales. El Dow Jones y el S&P 500 avanzan en torno a un 0,4% durante la semana, acabando en la zona de los 24.329 (con una rentabilidad que supera el 23% en 2017) y los 2.651 puntos (con una revalorización del índice de más de un 18% en el año), respectivamente. El Nasdaq 100 gana un 0,45% en los últimos cinco días y está a 78 puntos básicos de sus máximos históricos de 6.422 enteros.
El sector farmacéutico impulsó las subidas en el Nasdaq 100 tras revelarse que el fondo de inversión Elliott Management ha puesto sus ojos sobre el laboratorio especializado en enfermedades raras Alexion, que gana más de un 7% en la sesión del viernes. Este nuevo movimiento en el sector ha llevado a Shire, uno de los valores de la cartera modelo de elMonitor, y a Celgene a avanzar casi un 3% en la jornada, igual que otras empresas del sector que acumulan ganancias superiores al 2% en la sesión: Mylan, Vertex y Regeneron.
En cuanto a los valores tecnológicos, Microsoft ha encabezado las alzas en el Dow Jones Industrials con una subida del 2% el día en que algunos analistas prevén que la compañía de Seattle alcance 1 billón de dólares de capitalización bursátil en 2020 o incluso antes. El analista de Evercore ISI Kirk Materne no cree que la firma "levante el pie del acelerador" en sus inversiones en aplicaciones para negocios, realidad aumentada, computación cuántica y aprendizaje automático (machine learning).
Por otro lado, Western Digital, uno de los valores internacionales del índice Eco30 elaborado por Stoxx para elEconomista, se revaloriza casi un 4% en la última sesión de la semana después de firmar una tregua con Toshiba a partir de la próxima semana que pone fin a la disputa por la intención de Toshiba de vender su unidad de microprocesadores. Western retira la demanda para detener la venta y Toshiba le permite invertir en la línea de producción para chips de memoria avanzada, según informa Bloomberg.
El barril Brent gana casi un 2% al fin de la jornada del viernes, hasta situarse en la cota de los 63,4 dólares, aunque retrocede un 0,6% en el conjunto de la semana, gracias al empuje de la demanda de China. Las importaciones de crudo del país asiático en noviembre quedaron a nada de marcar cantidades récord y apuntala un mercado presionado por los datos favorables de producción de petróleo de esquisto en los campos estadounidenses desde las Grandes Praderas a la parte más occidental de Texas. Valga la redundancia, el barril West Texas se aprecia algo más de un 1% hasta los 57,3 dólares, pero cae casi un 1,8% en los últimos cinco días. "China será más dependiente de importaciones de crudo inevitablemente por la caída en la producción de algunos de sus mayores pozos", aseguran desde el equipo de investigación de Fitch BMI.
La divisa europea se deprecia en torno a un punto porcentual en la semana frente al billete verde, situándose en la zona de los 1,176 dólares. La sorpresa del día ha estado en la libra, que vale 1,13 euros después de fluctuar desde las alzas del inicio de la sesión del viernes a la caída final de un 0,6% con respecto al euro. En los últimos cinco días la libra esterlina se ha revalorizado un 0,5% en su cruce con el euro con los avances en las negociaciones sobre la salida de Reino Unido de la Unión Europea. Por su parte, el oro ha perdido en torno a un 2,6% en la semana, estableciendo su precio en los 1.245,2 dólares por onza.
La próxima semana traerá consigo dos importantes citas en Washington y Fráncfort para evaluar los tipos de interés. El miércoles lo hará la Reserva Federal en una de las últimas reuniones para Janet Yellen, en la que se espera una subida de los tipos de interés (ahora mismo están en el 1,25%) y el jueves será el turno de Mario Draghi en el Banco Central Europeo. Asimismo, habrá que estar atentos al dato de producción industrial de la eurozona y al IPC de Estados Unidos en el mes de noviembre. En cuanto a las compañías que presentan resultados trimestrales, es el momento de Comcast, que forma parte de la cartera modelo de elMonitor, y de Oracle y Adobe Systems.