Los principales valores de la bolsa estadounidense registraron pérdidas en la sesión de este miércoles, arrastrados por las firmas tecnológicas. Ese fue el caso del Nasdaq 100, que pierde en torno a un 1,8% -su peor resultado en tres meses- y baja hasta los 6.300 puntos, y del S&P 500, que cede un ligero 0,18%, pero se mantiene por encima de los 2.620 enteros. Sin embargo, el Dow Jones se queda muy cerca de los 24.000 puntos (sobrepasa los 23.900, casi un 0,4% con respecto a la sesión anterior), logrando una rentabilidad en lo que llevamos de año superior al 21%.
Las ventas del Black Friday y el Cyber Monday impulsan a los minoristas que cotizan en Wall Street, llevando al indicador a marcar un nuevo récord histórico. Es el caso de Target y Macys, que suben por encima del 7%, y de otras como Foot Locker, que gana en torno a un 5,5%, y Nordstrom, que se revaloriza más de un 6%. Asimismo, la jornada se muestra de nuevo favorable a las grandes compañías financieras de Estados Unidos, que ven con optimismo que este jueves se apruebe la reforma fiscal en el Senado. Entre ellas, JP Morgan avanza alrededor de un 2% y American Express y Goldman Sachs se acercan al 1,5% durante la sesión.
Las acciones de las FANG (Facebook, Amazon, Netflix y Google), que no han parado de avanzar durante el año, se anotan sus peores resultados en el parqué en casi dos años. Todos los miembros del índice de semiconductores del S&P 500 retroceden, encabezados por los descensos de Nvidia (8%) y Micron Technologies (9,5%). "Las grandes firmas tecnológicas ya pagan pocos impuestos porque han estado aprovechándose del sistema", explica el analista Michael O'Rourke en Bloomberg para justificar la caída de empresas como Alphabet y Amazon. "Cualquier reforma [fiscal] tendría que cerrar esos agujeros legales, lo cual va a ocurrir, con lo que ellas no se beneficiarían de ello".
"El Nasdaq 100 no ha perdido ningún soporte que ponga en jaque las posibilidades de seguir viendo mayores alzas en próximas fechas", indica Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader. "Tampoco observamos evidencias técnicas que planteen un techo sostenible ni en el Dow Jones Industrial ni el S&P 500, por lo que no seremos nosotros quienes nos enfrentemos a una clara tendencia alcista como la que define Wall Street", puntualiza el analista.
La firma de software Autodesk se convierte en el valor con el peor comportamiento de la sesión, cediendo casi un 17%, por una caída en las expectativas de suscriptores para su nuevo programa M2S.
A la espera de la reunión que tendrá lugar este jueves en Viena entre los países productores de petróleo, el barril Brent supera la zona de los 64 dólares durante la sesión pero acaba en niveles de 63,36 dólares, lo que supone un ligero retroceso del 0,4% (queda a un 1,4% de los máximos anuales que registró el 6 de noviembre). Un comité formado por ministros de los mayores productores mundiales de crudo, incluyendo a rusos y saudíes, recomienda extender el recorte en la producción durante nueve meses más allá de marzo de 2018, según informa Bloomberg. Irán aseguró este miércoles que adoptará la decisión mayoritaria que tomen los miembros de la OPEP. Por su parte, el barril West Texas retrocedió casi un punto porcentual, hasta la cota de los 57,43 dólares, habiendo superado los 58 dólares durante la sesión.
En lo que respecta a las divisas, el euro se cambia al término de la sesión en los 1,1857 dólares, un ligero avance del 0,14% en comparación con la jornada anterior, y se toca la zona de los 1,188 a lo largo del día. Por otro lado, cuando parece que hay un principio de acuerdo sobre la factura que el Reino Unido habrá de desembolsar a la UE cuando deje el bloque, la divisa británica cede medio punto porcentual en su cambio con la moneda europea hasta los 0,883, pero se aprecia un 0,7% en su cruce con el dólar, su mayor nivel en los dos últimos meses. Además, los analistas del mercado de divisas pronostican que la próxima subida de tipos del Banco de Inglaterra tendrá lugar en septiembre del próximo año, dos meses antes de lo esperado anteriormente, según informa Bloomberg.
Se conocerá el PIB de España y la tasa de desempleo en la zona euro
Este jueves se publicarán el IPC de noviembre y la tasa de desempleo de octubre de la zona euro. En España, se conocerá la cifra del PIB del tercer trimestre y en Estados Unidos, las peticiones iniciales de desempleo hasta el 25 de noviembre. Asimismo, en Asia se hará público el índice de gestores de compras (PMI) del sector manufacturero en China y el dato de la producción industrial de octubre en Japón.