La bolsa estadounidense frena ligeramente el ritmo de sus avances en una jornada en la que el petróleo, en especial el barril West Texas, ha cedido hasta un 1,7% con respecto a la sesión anterior. Aun así, los tres principales indicadores de Wall Street se mantienen firmes en sus posiciones. Dow Jones y S&P 500 cierran planos en la zona de los 23.590 puntos y 2.600 puntos, respectivamente, mientras que el Nasdaq 100 termina por encima de los 6.400 enteros, incluso alcanza los 6.420 puntos durante la jornada.
"Apenas cambios significativos en Wall Street que con toda la calma del mundo consolida a corto plazo las últimas subidas", sostiene Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader. "Para que exista un agotamiento comprador a muy corto plazo es preciso que se pierdan soportes como son los 6.227 puntos en el Nasdaq 100 o los 2.557 puntos en el S&P 500", concluye el analista.
Si los retrocesos en el precio del petróleo han afectado al comportamiento en la sesión de firmas energéticas como Marathon o Exxon, el lastre del Nasdaq 100 han sido las compañías Western Digital (cede en torno a un 7%) y Micron Technology (pierde cerca de un 3,5%). Las acciones de Western Digital sufrieron tras la rebaja en la valoración de Morgan Stanley, que pasa de 117 a 90 dólares, a causa, entre otros asuntos, del deterioro en el precio de las memorias de almacenamiento llamadas NAND, según informa Bloomberg.
En el lado de las compañías que mejor se han comportado en la sesión está Illumina, que ganó más de un 4%, su mayor subida desde agosto y cuyos títulos alcanzaron los 233,7 dólares, su mayor precio en al menos un año.
Todo esto en la semana en la que el presidente Trump se dirigirá al Senado para convencer a los senadores republicanos indecisos sobre su reforma fiscal, que de aprobarse podría hacer repuntar un 5% adicional al S&P 500. Si la Cámara Alta consigue aprobar su propuesta fiscal, cuya votación podría llegar tan pronto como el próximo jueves, los legisladores republicanos superarán uno de los principales escollos antes de aunar los planes de ambas Cámaras, algo que podría llevar al menos un par de semanas, y lograr que la propuesta final navegue sin contratiempos la burocracia legislativa del Congreso y el Senado antes de llegar al Despacho Oval. El presidente de Estados Unidos espera rubricar el proyecto de ley antes de Navidad.
Los expertos de renta variable de Goldman Sachs, liderados por David Kostin, consideran que existe un 80% de probabilidad de que la reforma fiscal consiga aprobarse en el primer trimestre de 2018. De llegar a buen puerto, los expertos del banco estadounidense calculan que impulsaría el beneficio por acción del S&P 500 en un 14%, hasta los 150 dólares, el próximo año, lo que llevaría al indicador a cerrar en los 2.850 puntos. Eso sí, Kostin deja claro que "si la reforma fiscal falla, el S&P 500 caerá a corto plazo alrededor de un 5 %, hasta volver a los 2.450 puntos".
Con un rally que arrancó en el año 2009 que acumula 104 meses de subidas y una revalorización del S&P del 284%, lo que supone un aumento anualizado del 19%, los expertos no dejan de preguntarse cuándo se pondrá fin al que ya es el segundo rally más largo de la historia en tiempo y el tercero mayor en rentabilidad -después del 417% que se sumó entre 1990 y 2000 y el 324% que se revalorizó entre 1932 y 1937-.
Esta reflexión llega por las similitudes que tiene el rally que arrancó en 1987 y el actual. Entre 1987 y 1996 hubo 108 meses consecutivos de mercado alcista, en los que se produjo un retorno del 232%, frente a los 104 meses del rally actual y la subida del 284% que acumula desde los 676,5 puntos que marcó en el año 2009.
Si la semana pasada, el barril West Texas alcanzó su precio más alto en los últimos dos años y medio, el petróleo estadounidense ha comenzado la semana con un descenso cercano al 1,7%, hasta la zona de los 57,9 dólares. Durante la sesión, el barril tocó los 58,9 dólares, lo que le sitúa a una distancia de 1,65% de los máximos que registró el 6 de noviembre. "Los perforadores estadounidenses expandieron operaciones mientras la OPEP y Rusia se preparan para hablar de ampliar el recorte en la producción", informa Bloomberg. Por otro lado, el barril Brent termina la jornada prácticamente como la anterior, en los 63,8 dólares, a un 0,7% de sus altos del año.
En cuanto a las divisas, el euro cede un ligero 0,3% con respecto a la sesión anterior y finaliza la sesión rozando los 1,19 dólares. Sin embargo, a lo largo de la jornada ha alcanzado el cambio de los 1,1961 dólares, su cotización más elevada desde el pasado 20 de septiembre, conforme democristianos y socialdemócratas acercan posiciones para formar un nuevo gobierno en Alemania. En la misma línea, la moneda común europea ha llegado a superar provisionalmente la zona de las 0,896 libras, aunque ha terminado en el entorno de las 0,893. En el inicio de semana también ha habido una caída considerable en el precio de metales como el níquel y el cobre, aunque oro y platino aumentaron su valor.
Este martes se darán a conocer las perspectivas económicas para la eurozona de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), así como las ventas al por menor de octubre en España y la tasa de desempleo estacionalizado de octubre en México. Asimismo, se publicará el índice del sector manufacturero de noviembre elaborado por la Reserva Federal de Richmond, en Estados Unidos.