Si el euro cierra la semana por debajo de los 1,046 euros podría abrir la puerta a que llegase a intercambiarse por debajo de la paridad frente al dólar. Mientras, en Asia, el yuan chino también se devalúa contra el dólar hasta mínimos de 2008.
El rally de Navidad que están protagonizando las bolsas no está cerca de poner su punto y aparte. Sobre todo si hoy en el cierre semanal vemos dos acontecimientos clave: al Eurostoxx (SX5E.ST)ponerse en positivo en el año y al Dow Jones (DJI.NY) superar la psicológica barrera de los 20.000 puntos. "El primer objetivo que manejábamos para el Eurostoxx está a punto de ser alcanzado, concretamente la zona de los 3.267 puntos en la principal referencia europea, cuyo alcance supondría borrar las pérdidas del año y sería un paso que veríamos como definitivo de cara a confiar en un contexto alcista en las bolsas europeas de cara al año 2017", apunta Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader. En cuanto al Dow Jones, la superación de los 20.000 puntos sería interpretada por el mercado como una nueva señal de fortaleza, después de que el Nasdaq haya conseguido esta semana y tras varios intentos superar su resistencia e igualarse en tono por técnico al resto de sus compañeros, que ya llevaban tiempo apuntando a la subida libre.
Con este contexto, la exposición del 81% que se tiene a bolsa en la cartera recomendada está más que justificada pero aún así puede ir a más en los próximos días a medida que los índices vayan confirmando su buen tono ya no para lo que queda de año sino para 2017. Hasta entonces, seguimos analizando las compañías que podrían dar señales alcistas más pronto que tarde y dos de esas compañías son Amadeus o Grifols , a quienes hoy se analiza desde este portal de inversiones de elEconomista.
Más allá de la renta variable, a quien merece más la pena echar un vistazo es al mercado de divisas. La decisión de subir los tipos de la Fed y sobre todo la posibilidad de que sean tres y no dos las alzas de 2017 está provocando un fuerte movimiento en el mercado de divisas. El euro marcó ayer niveles mínimos no vistos desde hace 14 años y el hecho de que perdiera su soporte de los 1,0460 dólares le puede llevar por debajo de la paridad frente al dólar. "Esto es algo que en el caso de confirmarse al cierre de hoy viernes, donde tenemos cita con el cierre semanal, y sobre todo al cierre del mes de diciembre, sería una clara señal de continuidad de la tendencia bajista que desarrolla el par a lo largo de los últimos años. Si sucede eso se abriría la puerta a caídas que podrían perder la zona de soporte psicológico de la paridad con el dólar ya que el objetivo mínimo que surge de proyectar la amplitud del lateral de los dos últimos años se encuentra en la zona de 0,95 dólares por euro", afirma Cabrero.
Pero el euro no es la única divisa que está sufriendo el efecto Yellen. El yuan ha marcado también niveles mínimos desde 2008 al intercambiarse un dólar por 6,9508 yuanes. Además, la que es la segunda economía del mundo también se ha enfrentado en las últimas horas a una fuerte caída de sus reservas, que se han recortado hasta 3 billones de dólares en noviembre, el mínimo de los últimos 6 años. Sin embargo, las declaraciones del Gobierno chino diciendo que todas estas noticias son "problemas manejables" parecen que han sido bien interpretadas por los inversores ya los índices chinos cotizan con alzas en la sesión de hoy.
En la agenda del día, mucha atención al dato de inflación de la eurozona ya que puede marcar si el BCE imitará a la Fed en cuanto a la normalización monetaria antes o después- el objetivo del BCE es mantener la inflación en niveles del 2%- y también al impacto que este dato tenga en un mercado de bonos que cada vez está más deprimido.