Buscar

El 'trumpazo' amenaza con otro 5% de caída en Wall Street

Más noticias sobre:

La remontada en las encuestas del candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, a tan solo seis días de las elecciones, ha elevado el nerviosismo en los mercados. La reacción más evidente ha sido la aversión al riesgo por parte de los inversores: los grandes índices del país encadenan tres sesiones de caídas. | Se reaviva el atractivo del oro como activo refugio

El S&P500 ha retrocedido a mínimos de julio y, en estos momentos, cotiza por debajo de los 2.100 puntos. Desde el punto de vista técnico, perdido ese nivel (los 2.090-2.100 puntos), la caída que puede experimentar el índice es del 5,1%. Porque esa es la distancia que lo separa de su próximo soporte, los 1.991 puntos que tocó a lo largo de la sesión del 27 de junio, tras el sí británico al Brexit.

Y es que, a menos de una semana de las elecciones a la presidencia de Estados Unidos, el miedo a una victoria de Donald Trump ha vuelto a irrumpir en los mercados de todo el mundo. La media de encuestas que recoge el portal Realclearpolitics.com, que engloba los sondeos que realizan los principales medios del país, muestra ahora cómo las opciones de Hillary Clinton han caído con fuerza: las distancias se han estrechado y sólo 1,7 puntos separan ahora a ambos candidatos, los dos peores de la historia del país según la valoración que les otorgan los ciudadanos. Esto ha generado movimientos en las bolsas, además de influir en los precios de algunas materias primas, como el oro y ciertas divisas, como el peso mexicano o el dólar estadounidense.

A todo ello se ha unido un petróleo impulsado a la baja. Desde que el barril de petróleo Brent tocase máximos del año el pasado 10 de octubre, su precio no ha hecho más que caer. En concreto, aquel día cerró en los 53,14 dólares, más de un 12% por encima de los 46,6 dólares en los que ha cerrado hoy. Y es que el barril de referencia en Europa se ha abaratado en siete de las últimas ocho sesiones bursátiles, lastrado por la especulación de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo -OPEP- no va a ser capaz de formalizar el acuerdo para limitar la producción conjuntamente.

Además, la evolución de los inventarios de petróleo que mantiene almacenados Estados Unidos no ha ayudado precisamente a los alcistas: según los datos que recoge la Administración de la Información de la Energía del país, durante la última semana de octubre se produjo el mayor incremento que jamás se ha visto en el gigante americano, desde que se empezaron a recoger datos en 1982. Los inventarios crecieron en 14,4 millones de barriles, muy por encima de los 1,6 millones que esperaba el consenso de mercado recogido por Bloomberg.

Todo ello en una sesión marcada por la penúltima reunión del año de la Reserva Federal. Un encuentro que estuvo caracterizado por la falta de expectativas. Con las elecciones presidenciales a tan sólo seis días, cualquier movimiento por parte de su presidenta Janet Yellen y el resto de altos funcionarios del banco central estadounidense podría haberse interpretado como un intento de politizar una decisión que se mantiene sin cambios desde diciembre del año pasado, cuando se procedió a la primera subida de tipos en casi una década.

Aún así, el comunicado emitido al término del encuentro ofreció detalles interesantes que no merece pasar por alto. De hecho, los mercados no lo hicieron, con el Dow Jones borrando cerca de 100 puntos nada más conocerse la decisión de mantener los tipos de interés entre el 0,25% y el 0,50%. Por su parte, el dólar llegó a equilibrar las pérdidas registradas previamente, en un momento en que la incertidumbre sobre quién ocupará la Casa Blanca ha obnubilado momentáneamente el rumbo que tomará la política monetaria en el país durante los próximos meses.

Con todo ello, el Dow Jones se ha dejado un 0,43%, hasta los 17.959,64 puntos, mientras que el S&P 500 ha hecho lo propio un 0,65%, hasta los 2.097,95 puntos. El Nasdaq 100, por su parte, ha terminado la jornada en los 4.726,91 puntos, tras depreciarse un 0,84%.