Las bolsas estadounidenses terminaron la jornada con caídas, en un día en el que Mario Draghi acaparó el protagonismo en el mercado, al no tomar nuevas medidas en su programa de compra de deuda, algo inesperado para los expertos. El retroceso de Wall Street no cambia su situación técnica, y sigue en un proceso lateral que está ayudando a reducir la sobrecompra que acumulan los principales índices del país. Desde Ecotrader abrimos varias nuevas operativas, y ya son 7 puntos de exposición a renta variable los que se han ampliado desde el fin de semana.
El jueves ha estado marcado por la reunión del BCE, la primera después del Brexit en la que a Mario Draghi y sus compañeros en la entidad tenían que revisar las perspectivas de crecimiento e inflación. No ha habido sustos, pero sí la sorpresa de que el regulador ha decidido no mover ficha todavía en el programa de compra de deuda, para el que los expertos esperaban un nuevo retraso en su fecha límite: marzo de 2017.
Con todo, las bolsas europeas cerraron la sesión de forma mixta... pero Wall Street no fue capaz de subir, en ningún caso, con todos los grandes índices retrocediendo durante la sesión. En concreto, el S&P 500 perdió un 0,22%, hasta los 2.181,3 puntos, mientras el Dow Jones industrial cedió un 0,25%, terminando la jornada en los 18.479,91 puntos. Por su parte, el Nasdaq 100 acabó el jueves en los 4.804 puntos, después de perder un 0,58%.
Estas caídas no cambian la situación técnica de las bolsas estadounidenses, que, según explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, "todo apunta a que estamos ante una simple consolidación previa a una continuidad de los ascensos mientras no se pierdan soportes clave como son los 5.197 puntos del Nasdaq Composite o los 18.250 puntos del Dow Jones Industrial".
Al margen de las bolsas estadounidenses, esta semana, después de batir el Ibex el viernes pasado sus resistencias clave, desde Ecotrader estamos abriendo nuevas estrategias, a medida que saltan sus precios de entrada desde el radar. El jueves le tocó el turno a Abertis (1 punto de exposición), después de abrir Melía el miercóles (1 punto más), y Telefónica e IAG a principios de semana (2 puntos cada una). Además, mañana se abrirá una nueva estrategia alcista sobre Salvatore Ferragamo (1 punto de exposición).
Los inventarios de petróleo de Estados Unidos dieron ayer una alegría a los inversores alcistas: el total de petróleo almacenado en el país cayó durante la semana pasada en 14,5 millones de barriles, contradiciendo las expectativas de los analistas encuestados por Bloomberg, quienes esperaban un incremento de 631.000 barriles. Se trata de la segunda mayor caída desde que se tienen referencias, en el año 1983, solamente superada por el descenso de 15,2 millones de barriles que se vivió en la última semana de 1998, hace 18 años.
La reacción no se hizo esperar, y los dos principales barriles de petróleo de referencia en el mundo rebotaron con fuerza: el Brent europeo pasó de subir en torno a un 0,5%, a rebotar casi un 4%, rozando los 49,9 dólares; en el caso del West Texas el avance fue incluso mayor, tocando el 4,3% de subida, hasta los 47,5 dólares.
Ahora los inventarios se mantienen en torno a los 511 millones de barriles, por debajo de los 543 millones que se alcanzaron el pasado mes de abril, y que suponen el mayor nivel nunca visto.
Según explican fuentes de Bloomberg, la causa que hay detrás de este deterioro en los inventarios es una fuerte caída de las importaciones en el país, debido a la llegada de la tormenta tropical Hermine, que ha hecho que los envíos y la extracción se paralicen en el Golfo de México. Ahora, varios expertos destacan que este retraso se arreglará pronto, con lo que las subidas pueden frenarse en el momento en el que lleguen los envíos a su destino.
Eso sí, no hay que olvidar que a finales de septiembre tendrá lugar la reunión de la OPEP con otros grandes productores, que, aunque sería una sorpresa -los expertos no confían en ello-, podría desembocar en un límite en la producción de estos países, algo que impulsaría los precios del oro negro.
La divisa europea fue una de las monedas más alcistas de la jornada, subiendo en casi todos sus cruces más cotizados, excepto el que mantiene con la corona danesa, una moneda cuya cotización está ligada a ella. Frente al dólar llegó a subir un 0,78% en el día, recuperando los 1,13 dólares; sin embargo, no fue capaz de aguantar este nivel, y terminó en los 1,12 dólares, con un avance en torno al 0,2%.
La falta de medidas por parte de Mario Draghi, presidente del BCE, hizo que los inversores se fijasen en la moneda. Los estímulos monetarios de la entidad presionan a la baja al euro, por lo que la ausencia de nuevos movimientos hizo que se comprase de forma general.