Economía

¿Qué podemos esperar de la EPA de verano? 123.000 parados menos y 140.000 empleos más, sus peores datos desde 2013

  • Sin embargo, la tasa de paro bajará seis décimas hasta el 13,5% de la población activa
  • Asempleo confirma una ralentización del mercado laboral en el tramo final del año

Yolanda García

En poco más de quince días se publicará la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al tercer trimestre. Será este 24 de octubre cuando conozcamos todos los datos de este amplio e interesante indicador que mide la salud del mercado laboral en España. ¿Pero qué nos depara esta EPA? ¿Confirmará la tendencia de los últimos datos de paro registrado de septiembre?

Pues bien, según las previsiones de la patronal de las empresas de trabajo temporal Asempleo la EPA mostrará un descenso del paro de 123.000 personas y un aumento del empleo de 140.000 puestos de trabajo, hasta superar los 19,9 millones de ocupados.

De cumplirse estas estimaciones, tanto el descenso del desempleo como el incremento de la afiliación registrarían sus peores datos en un tercer trimestre desde el ejercicio 2013, ya que en los terceros trimestres del periodo 2014-2018 el paro bajó en mayor medida y el aumento de la ocupación fue de mayor magnitud. Así, por ejemplo, en el verano de 2018 (julio-septiembre) se crearon 183.900 empleos y el desempleo retrocedió en 164.100 parados, mientras que en el de 2017 hubo 182.600 desempleados menos y 235.900 ocupados más.

"Aunque la tasa de paro bajará seis décimas hasta el 13,5% de la población activa, la menor desde el tercer trimestre de 2008", según Asempleo

A pesar de que bajaría el paro y aumentarían los afiliados (cosa buena), si lo comparamos con los datos de los años anteriores se percibe un frenazo en la creación de empleo. Eso sí, en cuanto a la tasa de paro, Asempleo augura que en el tercer trimestre bajará seis décimas hasta el 13,5% de la población activa, la menor desde el tercer trimestre de 2008. Y para el conjunto del año se espera que se generen unos 463.000 puestos de trabajo, con un ritmo de crecimiento anual del 2,4%.

"Aunque la foto del conjunto del año puede no diferir mucho de la que se anticipaba a finales de 2018, los síntomas de agotamiento del ciclo son inequívocos". Es lo que opina el presidente de la patronal de las empresas de trabajo temporal Asempleo, Andreu Cruañas.

Ralentización del mercado laboral

Asempleo advierte sobre una "ralentización del mercado de trabajo" en este último trimestre del año, en sintonía con el empeoramiento que se está observando en el comportamiento de los principales indicadores económicos.

Además, Cruañas destaca también que "el repliegue de la actividad industrial y la incertidumbre asociada al proteccionismo y al Brexit están empezando a filtrarse hacia el empleo, amenazando con profundizar el impacto sobre el crecimiento económico".

Asempleo subraya que la revisión quinquenal de la Contabilidad Nacional indica que los hogares están siendo muy cautos en el consumo de bienes y que el pulso de la demanda interna es menor del que se venía anticipando. Por eso los últimos datos de afiliación y paro registrado de septiembre han estado en sintonía con la información más reciente sobre la coyuntura económica.

"Los registros de afiliación a la Seguridad Social de septiembre se comportan peor de lo esperado y vienen a confirmar la ralentización del mercado de trabajo. El total de afiliados aumenta en 3.224 personas, la menor en un septiembre desde el comienzo del ciclo expansivo en 2014. En términos interanuales, la tasa de variación prolonga su desaceleración y se sitúa en el 2,44% desde el 2,55% del mes anterior", señala Asempleo.