Divisas

El euro roza los 1,14 dólares y se sitúa en máximos de tres meses

  • La moneda europea escala en lo que va de mes de un 2,3%
  • Los inversores se apoyan en dar por seguro un recorte de tipos en EEUU

Francisco S. Jiménez

Pese a la predisposición del BCE de ir más allá en su política de tipos y no cerrar la puerta incluso a recortes y el deterioro de las perspectivas económicas de la zona euro, la moneda europea escala en lo que va de mes de un 2,3% frente al dólar y se sitúa en el nivel más alto desde el pasado mes de marzo. El mercado de divisas está sometido a una gran volatilidad con los bancos centrales en modo intervención y con un Trump cada vez más beligerante para que el dólar baje.

Trump y la Reserva Federal están presionando al alza al euro. El recorte de tipos de interés en EEUU está a la vuelta de la esquina. El mercado descuenta para la reunión de julio un 100% de probabilidades de esa rebaja lo que está provocando caídas del dólar y un mayor rally del euro.

"Esta tendencia se mantendrá esta semana", avanzan los analistas de Bankinter, que fundamentan su opinión en un deterioro de la economía de EEUU que se irá manifestando en los datos que se publicarán esta semana, como la confianza del consumidor y la revisión del PIB del primer trimestre.

"La que parece una fuerte desaceleración o, incluso, recesión de la economía de EEUU aproximaría al país al débil comportamiento de la Unión Europea y reduciría el atractivo de invertir en dólares", indica Juan Ignacio Crespo, analista financiero y asesor de fondos internacionales de Renta 4.

Y todo ello en pleno despliegue de ataques de Donald Trump para que la Reserva Federal apoye una política monetaria de dólar débil y de acusar al BCE de manipulación del euro para mantenerlo devaluado.

Hoy el presidente de EEUU ha vuelto a incidir a través de Twitter en ello. "Piensa en lo que podría haber sido si la Fed lo hubiera hecho bien", ha escrito Trump, señalando que el PIB estaría creciendo entre el 4% y el 5%. "Ahora se pegan (en referencia a los miembros de la Fed), cuando necesitamos recortar tipos, para compensar lo que otros países hacen contra nosotros".

En este sentido de pérdida de atractivo, se ha observado en el comportamiento de la deuda estadounidense y alemana. El pasado mes de noviembre el diferencial en los intereses de ambos bonos se situaba en máximos sobre los 285 puntos con el treasury al 3,2% y el bund al 0,5%. La caída en picado de las rentabilidades por el miedo a una profunda ralentización que pueda terminar en recesión por las tensiones comerciales ha provocado que el diferencial se estreche a 230 puntos. Lo que incide en la debilidad del dólar.

Las manos fuertes se ponen alcistas en el euro

"Salimos de nuestra posición corta y nos volvemos tácticamente neutrales", ha comunicado a sus clientes el jefe de divisas de JP Morgan, "principalmente por los potenciales recortes de la Fed que podrían ofrecer diferenciales más estrechos en un marco de tiempo más corto del que habíamos previsto, independientemente del nuevo entusiasmo del BCE".

La firma ve el cruce euro dólar en 1,15 dólares de aquí a final de año. Ya para esta semana los analistas de Bankinter prevén que la moneda europea se mueva en una horquilla entre los 1,13 dólares y los 1,145 dólares.

Más optimista es todavía Nordea que predicen que esta semana se pueda mover hasta los 1,16 dólares y escale hasta los 1,17 dólares. El alza estará motivado por "el recorte de tipos de la Fed en julio" y, posteriormente, por una estabilización de la economía europea.

Durante el mes de junio se ha producido una reducción en casi 20.000 contratos de la posición neta vendedora de contratos de futuros no comerciales del euro-dólar, que ha pasado de los -106.105 de mediados de mayo a los -86.792 contratos de la semana pasada, destaca Crespo.