Divisas

La paridad entre el dólar y el euro no llegará: Fed y BCE se irán acercando

  • Desde Danske Bank ven al euro en los 1,12 dólares en doce meses

Vicente Nieves, Bloomberg

La paridad entre el dólar y el euro tendrá que esperar. Poco después de la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de EEUU, analistas e inversores incrementaron las posiciones que auguraban la llegada de la paridad. A finales de diciembre de 2016, las probabilidades de que el euro cayese hasta el nivel del dólar en los primeros seis meses de 2017 eran del 44%, una situación que ahora parece bien distinta. Desde el 20 de diciembre, el euro se ha apreciado un 3,21% respecto al dólar y esto podría ser sólo el comienzo.

Una Reserva Federal más blanda de lo esperado en un primer momento, unas expectativas de inflación que no terminan de repuntar en EEUU y la leve mejora económica de la eurozona son demasiados obstáculos para que el euro caiga hasta igualar su precio con el dólar. 

Por un lado, el mercado está reduciendo sus apuestas a que la Reserva Federal de EEUU elevará los tipos de interés en junio. Este cambio se produce sobre todo por la caída de las expectativas de inflación en el país. 

Zach Pandl, economista de Goldman Sachs, destaca que este retroceso del dólar también tiene que ver con el estancamiento de las políticas prometidas por Trump. No hay progreso en la reforma fiscal ni en el gasto en infraestructuras, esto junto con el tono de la Fed están debilitando al dólar.

Menos subidas de tipos en EEUU

La probabilidad de un alza se ha reducido del el 60% hasta el 44% en poco más de 20 días, según un indicador compilado por Bloomberg. Los bonos a dos años, entre los activos más sensibles a las expectativas de política monetaria, están viendo como su precio sube y, por ende, su rentabilidad se reduce, una señal de que la Fed se va a tomar con tranquilidad el proceso de contracción monetaria.

Los inversores están cuestionando la fortaleza de la economía estadounidense y el plan de la Fed de subir los tipos tres veces en 2017. El crecimiento del empleo ha sido más débil de lo esperado en marzo y la caída mensual imprevista de los precios al consumidor tampoco ayuda. También están expresando su decepción por la 'lentitud' de Donald Trump a la hora de aprobar los recortes de impuestos y los planes de gastos en infraestructura que prometió durante la campaña.

"Hay una especie de conmoción en el mercado", comenta Kazuaki Oh'E, responsable de renta fija de CIBC World Markets Japan en Tokio. "La gente está empezando a dudar si la Fed puede subir las tipos" este verano. La tensión entre Estados Unidos y Corea del Norte, así como las elecciones en el Reino Unido y Francia, añaden riesgos a la economía mundial, lo que también puede frenar al instituto monetaria de EEUU.

El euro irá ganando terreno

Los analistas de Danske Bank destacan en sus últimas previsiones sobre el cruce euro/dólar que "durante los tres próximos meses se moverán en la horquilla de los 1,04 y los 1,10 dólares por euro".

A más largo plazo, los economistas del banco danés ven al euro en los 1,12 dólares en los próximos 12 meses. "La Fed está adoptando una posición muy cautelosa a la hora de endurecen su política monetaria y los mercados siguen sin ver demasiada claridad en la agenda de Donald Trump, sobre todo en lo que se refiere a su plan fiscal", destacan desde Danske Bank.

Para que el euro se mantenga por debajo de los 1,10 dólares a medio plazo, las políticas del BCE y de la Fed deberían ser totalmente divergentes, algo que parece muy complicado ahora que la Fed ha adoptado un tono más débil y que la economía en la eurozona comienza a 'revivir'.

La Fed probablemente subirá tipos una vez más en 2017, pero no más, sostiene Yusuke Ito, gestor de bonos en Tokio de Asset Management One, que supervisa un volumen de activos de unos 461.000 millones de dólares.

"Se ha exagerado la fortaleza de la economía estadounidense, especialmente después de la elección de Trump", señala. "Las cosas pueden empeorar."