Divisas

Apuesta unánime por el dólar


    Juan Antonio Montoya, Arantxa Rubio

    Existe consenso: el 'billete verde' será más fuerte que el euro. Las razones son varias y van desde la inestabilidad política de Europa a las divergentes actuaciones de los bancos centrales.

    Las dudas sobre una economía europea al ralentí, amenazada por la inestabilidad política en varios países, frente a una mejora de la americana refuerza la apuesta por un dólar alcista. Además, la divergencia entre las políticas normalizadas de la Reserva Federal americana (Fed) y las expansionistas del Banco Central Europeo (BCE) asegurará, dicen los expertos, ese fortalecimiento del billete verde frente al euro en 2017.

    A raíz de la subida de los tipos de interés en Estados Unidos a un rango entre el 0,5 y el 0,75 por ciento, el dólar ha seguido su senda alcista y, actualmente, un euro se cambia a 1,05 billetes verdes. Una tendencia que no solo rompe con dos años de estatismo en este cruce de divisas sino que, según los expertos, continuará en los próximos meses, ya que hasta siete bancos de inversión pronostican que la divisa común se situará por debajo de la paridad el año que viene. En concreto, Barclays lo sitúa en los 0,99 dólares por cada euro a finales de 2017 y Morgan Stanley lo hace en los 0,97 dólares, mientras que Deutsche Bank, Ebury, Standard Chartered y ABN Amro ven a la moneda europea en los 0,95.

    El mensaje lanzado por la Fed, comentan desde Ebury, "refuerza nuestras previsiones de que el gradual aumento de los tipos en Estados Unidos llevará a una continua apreciación del dólar frente a casi todas las monedas importantes el próximo año". La firma prevé que el billete verde "rompa la frontera de la paridad frente al euro durante el primer trimestre de 2017 y es evidente que el mercado cada vez se acerca más a esta posibilidad", señalan. Por su parte, desde Deutsche Bank justifican esta previsión tan elevada para el billete verde en que están "mucho más positivos" en la economía americana que en la europea. "El crecimiento potencial en Europa es del 1,5 por ciento y en Estados Unidos podría alcanzar hasta el 3 por ciento", argumentan.

    Ciclo alcista para las materias

    Aunque se espera que el dólar siga fortaleciéndose, las promesas electorales de Donald Trump, como es el incremento del gasto en infraestructuras, así como la recuperación económica de China vuelven a dar alas a los recursos básicos. O al menos eso opina Goldman Sachs, que aconseja sobreponderar este mercado por primera vez en cuatro años.

    Una opinión que comparten desde Citigroup, por un lado, porque "la sobreoferta, inducida por los altos precios en la primera década de este siglo, finalmente se ha equilibrado"; por otro, por su visión más optimista sobre el crecimiento mundial: esperan que crezca un 2,7 por ciento frente al 2,5 por ciento de 2016, lo que se acompañaría "de un mayor crecimiento de la demanda de los productos básicos".

    En cuanto al petróleo y el gas natural, la principal motivación que movería al alza al crudo es el reciente acuerdo al que ha llegado la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para reducir la producción de esta materia prima durante el próximo año, mientras que para el gas serían unas temperaturas más frías de lo esperado, cuya previsión ya ha convertido a 2016 en su mejor año de la década. Goldman Sachs señala que las "restricciones en el suministro y las medidas políticas deberían beneficiar al petróleo y al carbón en el corto plazo, mientras que las reducciones económicas deberían impulsar al gas".