Capital Riesgo

La Sepi acuerda con Bruselas tiempo extra para recuperar el dinero de los rescates


Cristian Reche
Madrid,

El Gobierno quiere resolver la patata caliente de los 3.000 millones concedidos a las grandes empresas españolas en el marco de la pandemia del coronavirus a través de su fondo de rescate Fasee (Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas), creado ad hoc para esta misión. El organismo que preside Belén Gualda ha acordado con las autoridades europeas extender los plazos legales y recuperar las ayudas concedidas más allá del límite fijado, el año 2029, según indican distintas fuentes financieras consultadas por elEconomista.es. La necesidad llega porque algunas de estas firmas no se han recuperado al ritmo esperado.

Los casos de Serhs y Duro Felguera son los primeros que pretenden explorar estos límites, según coinciden distintas fuentes financieras consultadas por elEconomista.es. El primero de ellos ya está encarrilado, después de alcanzar un acuerdo singular paralelo al plan de reestructuración global que afectaba a la banca y al fondo de deuda alternativa BeSpoke.

El segundo plan de reestructuración es el de la compañía asturiana de ingeniería y está en el tiempo de descuento después de haber logrado una prórroga extraordinaria del Juzgado de lo Mercantil número 3 de Oviedo. En esta ocasión se plantea una nueva estructura de financiación por parte de la Sepi, en la que el tramo participativo desaparece y se incluyen tres nuevas fechas de vencimientos, dos de ellas fuera del límite previsto ahora (año 2032 y 2035). Una portavoz de la Sepi declinó hacer comentarios. "La información sobre el Fasee es confidencial", zanjó. Desde la Comisión Europea también declinaron realizar declaraciones.

En cualquier caso, para que el deseo del organismo público se haya llevado a cabo ha sido necesario lograr el plácet de Bruselas. La Comisión Europea marcó en julio de 2020 durante la crisis Covid-19 las reglas de juego de este fondo, entre las que figuraban muchas líneas rojas para las empresas beneficiadas, desde la prohibición de repartir dividendos una vez recibidas las ayudas o la de ejecutar un plan de expansión y crecimiento a base de adquisiciones.

Sobre la premisa de que la ayuda fuese temporal y no permanente, Bruselas fijó que los préstamos participativos tenían un vencimiento máximo de siete años, lo que convirtió 2029 oficiosamente en el último ejercicio para realizar los reembolsos (las últimas ayudas se firmaron en mayo de 2022). Si se quería alargar más allá, España debía notificar caso por caso a la Comisión para su aprobación previa. También se fijaron penalizaciones para incentivar la devolución anticipada. Por ejemplo, si a los cinco años desde la inyección -o cuatro en el caso de ser cotizada la empresa beneficiada- el 40% de la ayuda no se ha recuperado, el Estado debía activar un recargo de al menos un 10 % adicional.

Un plazo más amplio es un balón de oxígeno para algunas empresas que se ven incapaces de hacer frente a la devolución de la ayuda en los términos firmados en 2021 y 2022. La Sepi se ha mostrado dispuesta a este cambio tras rechazar otras peticiones, como aplicar algún tipo de quita o capitalizar la deuda del tramo participativo para pasar a ser accionista de estas empresas en apuros. Otra opción a la que se ha abierto ha sido rebajar el tipo de interés que cobra a las compañías financiadas. El malestar por esta situación lo ha hecho público, por ejemplo, Air Europa, la primera empresa en ser rescatada por el Fasee. "Hemos pagado ya más de 100 millones de intereses. ¡Vaya rescate!", dijo recientemente Juan José Hidalgo, su presidente.

Otros rescates

La situación apremia a la SEPI en otros rescates concedidos, algunos de ellos ya abordados durante este año y el pasado y parcheados con una extensión ligera del pago de los intereses generados y del total. Entre las empresas que en el mercado apuntan está Imasa, que recibió 35 millones de euros y está tratando de elaborar un plan de reestructuración parecido al de Duro Felguera por sus similitudes como empresa asturiana y 'epecista'. Otras empresas como Losán y Meeting Point, que recibieron 35 y 31 millones, respectivamente [ver gráfico], han entrado también en preconcurso durante el último año y han acordado con la SEPI demoras en el calendario inicial, si bien se desconoce en estos casos las nuevas fechas acordadas.

El estado actual de concesión y recuperación de las ayudas desplegadas marca que el organismo público debe ingresar 840,70 millones de euros en 2026 y otros 632,54 millones en 2028, según las últimas cuentas del Fasee depositadas ante el IGAE. Se trata de ayudas correspondientes a empresas como Tubos Reunidos o Técnicas Reunidas, que deben abonar 126 y 175 millones, respectivamente, en un solo pago en este horizonte. El motivo es que los préstamos firmados son formato bullet, es decir, se amortiza el crédito en un único pago, mientras que antes se abonan solo los intereses generados.

Otras compañías rescatadas, Volotea, y Air Nostrum, han renegociado y fijado nuevos plazos para sus rescates de 200 y 111 millones, respectivamente. La aerolínea que preside Carlos Bertomeu y que opera bajo la franquicia Iberia Regional logró a principios de este año modificar los plazos y fijar 2028 como nueva fecha, mientras que la compañía que dirige Lázaro Ros estiró todavía más los plazos y acordó fijar 2029 como plazo último de devolución, convirtiéndose así en la empresa que más dinero debe desembolsar en dicho ejercicio.