Actualidad
La red del despacho de Montoro operaba a través de un entramado de una treintena de empresas
- La trama vinculada a Montoro pagó hasta 28 millones en sueldos a los socios de la consultora
- Cada uno de los socios de EE administraban otras dos sociedades de la red
- Hacienda ocultó información al juez que inició la investigación del 'caso Montoro'
Blanca Martínez Mingo, Ángela Poves
La red de la consultora, Equipo Económico, vinculada al caso Montoro operaba a través de un complejo entramado societario formado por un total de ocho empresas para, presuntamente, desviar los fondos de la actividad delictiva investigada.
En concreto, cada uno de los socios que integraron Equipo Económico (EE) y después Global Aftelli –como se denominó posteriormente el antiguo bufete– administraban dos sociedades de la red y percibían de éstas sueldos que oscilaban entre los cinco y los once millones de euros durante los años 2008 y 2019, según las investigaciones de la UCO comprendidas en el sumario de la causa al que ha tenido acceso elEconomista.es.
Uno de los informes de los agentes, que está integrado en la causa, distingue dos periodos en relación a la estructura societaria de la consultora fundada por el exministro de Hacienda Cristóbal Montoro.
Primer periodo
En el primero de ellos, el antiguo bufete mantenía todavía la denominación de Equipo Económico y estaba participada por los cuatro socios principales como personas físicas, quienes a su vez administraban otras mercantiles utilizadas para el presunto desvío de fondos al extranjero.
En este sentido, Ricardo Martínez Rico, tenía el 43% del capital de la consultora y el 50% de la sociedad Econodos, cuyo principal cliente era, precisamente, Equipo Económico, y de la que habría percibido un total de 3,6 millones de euros, según los investigadores. Curiosamente, el segundo cliente de esta compañía era el mismo Martínez Rico, quien habría ingresado a Econodos un total de 110.880 euros y quien habría cobrado de la consultora de Montoro hasta 11 millones de euros durante el periodo investigado.
En paralelo, el socio Salvador Ruiz Gallud tenía el 21,8% del capital de Equipo Económico y administraba a su vez la mercantil Plataforma de Soluciones Jurídicas. Esta sociedad tenía como único cliente a la consultora de la trama y habría recibido de ésta un total de 834.779 euros. Por su parte, Ruiz Gallud habría cobrado un total de 6,1 millones de euros como 'sueldo' de la consultora.
De la misma forma, Francisco de Asis Piedras Camacho tenía un 17,5% de las acciones de Equipo Económico y ostentaba el 50% de la mercantil Consultoría y Diagnóstico. Esta sociedad, al igual que las anteriores, habría percibido de EE 2,4 millones de euros. Piedras Camacho, por su parte, habría cobrado más de 5,7 millones de euros.
El último socio principal de la consultora fue Manuel de Vicente Tudor, que poseía un 16% del capital, y que, a su vez, era propietario de Tutman Fiscalía al 50%. Esta compañía también tenía como principal cliente al antiguo bufete de Montoro y habría recibido de éste un total de 3 millones de euros. La cantidad que, sin embargo, Manuel de Vicente Tudor recibió de Equipo Económico superaba los 5,8 millones de euros.
Segundo periodo
En esta franja temporal, Equipo Económico cambió su denominación para pasar a ser Global Afteli y, a diferencia del primer periodo de tiempo, estaba participada por personas jurídicas de carácter indiciariamente instrumental cuyos titulares son, precisamente, los mismos cuatro socios de Equipo Económico. Es decir, que en estos años éstos controlaban la consultora de Montoro a través de otras cuatro sociedades que ostentaban.
Según explican los agentes, en este periodo de tiempo Martínez Rico disminuyó su participación en EE hasta el 38,5%, pero administraba otra sociedad del entramado, Falumar Inversiones.
Por el contrario, Salvador Ruiz Gallud aumentó su posición en el accionariado del antiguo bufete para pasar a controlar el 22,5% del capital y administrar a su vez White Light Solutions, también utilizada para el traspaso de fondos, según explican los investigadores.
Por su parte, Francisco de Asis Piedras Camacho, propietario de otra mercantil del entramado, Piro Yield, pasó a ostentar el 19,5% del capital de EE. Por último, Manuel de Vicente Tudor poseía el 19,5% del accionariado de la consultora de la trama y administraba, a su vez, la sociedad Tutpim Inversiones.
Otras sociedades
No obstante, habría hasta otras ocho sociedades incluidas en el entramado societario que, de igual manera, estarían "íntimamente vinculadas" al antiguo bufete. Los agentes de la Guardia Civil solicitaron, en este sentido, acceder al Fichero de Titularidades Financieras para "conocer los productos bancarios" vinculados a este entramado societario que, según explican, habría sido, presuntamente, utilizado por los socios de la consultora fundada por Montoro "para blanquear fondos que pudieran provenir del cobro por parte de Equipo Económico o Global Afteli a diferentes mercantiles por presuntamente influir de manera fraudulenta en el Ministerio de Hacienda para la realización de modificaciones legislativas".
Respecto a los sueldos que los socios se habrían llevado de la 'trama', cabe puntualizar que habrían alcanzado la friolera de los 28,7 millones de euros en conjunto. Casualmente, en los periodos en los que se acometieron las reformas legislativas que están ahora bajo sospecha por beneficiar a las empresas gasistas integradas en la asociación AFGIM, éstos socios alcanzaron la cifra más alta de las retribuciones percibidas por la consultora.