Actualidad

Las empresas del Ibex alertan del efecto Trump y los aranceles para su crecimiento


Cristian Reche, Rocío Antolín , Eva Contreras, Carles Huguet
Madrid,

Donald Trump agita el tablero de las grandes cotizadas españolas. El regreso del presidente estadounidense a la Casa Blanca está siendo monitorizado por las principales compañías que conforman el selectivo club del Ibex 35, que han empezado a incluir las posibles medidas de la nueva administración republicana entre los potenciales riesgos para su negocio. Tras analizar cambios en las políticas fiscales, comerciales e incluso migratorias, más de la mitad de las firmas que componen el índice, entre ellas la firma de infraestructuras Acciona o la farmacéutica Grifols, han señalado qué medidas pueden afectar a sus perspectivas de crecimiento para los próximos años y alterar su hoja de ruta.

Acciona

Acciona recoge que su plan a futuro "está rodeado de incertidumbre derivada, fundamentalmente, de las tensiones geopolíticas en curso y del nuevo mandato de Donald Trump". La firma de la familia Entrecanales prevé que la nueva administración ponga en práctica una serie de medidas que afectan tanto a la economía americana como a la internacional, entre las que destaca la imposición de aranceles a las principales economías mundiales que busca penalizar las exportaciones con destino Estados Unidos.

Sacyr

Otra gran empresa del sector, Sacyr, hace alusión en su informe anual a que Trump ha regresado a la Casa Blanca "dispuesto a iniciar una guerra arancelaria mundial con consecuencias imprevisibles". Añade a este respecto que "en 2025, y una vez que los precios estén más contenidos, está previsto que el organismo monetario (la Fed) realice hasta dos reducciones más de tasas, siempre en función de los precios de la energía y de los efectos de la imposición de aranceles a las importaciones por parte del gobierno de Trump".

Ferrovial

Ferrovial deslizó sus impresiones en la conferencia con analistas posterior a la presentación de resultados anuales. El consejero delegado del grupo, Ignacio Madridejos, descartó un gran impacto en su negocio en Estados Unidos por los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump, ya que se sirve de proveedores locales. Sin embargo, la imposición de aranceles a terceros países como Canadá, donde tiene su mayor activo en el mundo, la autopista 407-ETR, podría impactar en los resultados, ya que el PIB podría resentirse y provocar una reducción del tráfico.

Grifols

Grifols, por su parte, añade que estas medidas proteccionistas "podrían afectar negativamente a las ventas y a la rentabilidad de la compañía de hemoderivados, perturbar la cadena de suministro, aumentar los costes operativos, reducir la competitividad de los productos en estos mercados y restringir potencialmente el acceso a los mismos".

Naturgy

Naturgy hace hincapié en la orden de Trump de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París bajo el lema 'Putting America First In International Environmental Agreements', que ha tomado forma con la orden ejecutiva nº 14162.

Indra

Como empresa cada vez más volcada en la industria de la Defensa, Indra reconoce que el inicio del nuevo mandato de Trump "marca el comienzo de un nuevo ciclo político, que previsiblemente desencadenará cambios relevantes en política exterior y económica". De entrada, el anuncio de la imposición de aranceles a distintos países y productos "está reavivando las tensiones comerciales con EEUU". La firma presidida por Ángel Escribano "monitoriza la situación para poder tomar las medidas necesarias a su alcance y adaptarse a los distintos cambios que vayan sucediendo".

Aena e IAG

Aena e IAG, dos empresas cuyos negocios dependen en buena parte del consumo y el turismo, también recogen los potenciales efectos de la llegada de Trump. Mientras el gestor aeroportuario se refiere a que el "impacto de los cambios próximos que se anuncian en la política arancelaria de Estados Unidos" es uno de los factores de incertidumbre, el dueño de Iberia y Vueling incluye al país Atlántico y a su diálogo con Rusia y China como factor que puede influir en los mercados y "dar lugar a la imposición de políticas o aranceles incongruentes".

Cellnex

Cellnex, la compañía de telecomunicaciones, califica como foco de "preocupación" la situación geopolítica entre los grandes países como China y Estados Unidos, así como su visión del mundo. En palabras de su presidente, Marco Patuano, estos países "creen en juegos de suma cero en lugar de en la colaboración. En otras palabras, hay algunos países que creen que solo pueden mejorar a costa de otros". Patuano rechaza esta visión y cree que "siempre podemos hacerlo mejor si colaboramos. La amenaza de los aranceles es un ejemplo de ello. Existe mucha preocupación por lo que podría pasar con este tipo de enfoque de los problemas económicos internacionales".

La banca

Por lo que respecta a la banca, las entidades financieras coinciden en el impacto de la nueva presidencia en Estados Unidos. "Las políticas del nuevo gobierno de Estados Unidos representan una fuente adicional de incertidumbre para la economía global", afirma BBVA en su informe anual. "Algunas de las medidas recientemente propuestas por la administración entrante, como mayores aranceles a las importaciones y controles migratorios más estrictos, podrían aumentar las presiones inflacionarias y debilitar el crecimiento económico", añade.

Algo similar afirma CaixaBank al recordar que la salida de Joe Biden "llevó a los inversores a anticipar una mayor inflación y a tener algunas dudas sobre el crecimiento económico global. Santander se muestra más cauto al afirmar que "el calado final de las políticas económicas de la nueva administración aún se desconoce". Y Bankinter señala como relevante que todos los principales bancos estadounidenses han abandonado la 'Net Zero Banking Alliance' a principios de 2025.

Fluidra

Fluidra, la empresa de referencia a nivel global dedicada al sector de la piscina y el 'wellness', explicó en su 'call' con analistas que unos potenciales aranceles a México tendría un potencial impacto de 50 millones de euros. Aunque tiene producción en Estados Unidos -también en México-, muchos proveedores del grupo están en el país presidido por Claudia Sheinbaum.

Puig

Otra de las firmas con mayor exposición a Estados Unidos es la perfumista Puig, que tiene en el país uno de sus tres principales mercados. "Nuestra previsión tenía en cuenta un potencial de aranceles inferior a lo que escuchamos el miércoles. Si son finalmente implementados, deberíamos reevaluar el impacto potencial para el margen de ebitda ajustado", admitió el presidente de la firma, Marc Puig. Por el momento, eso sí, la empresa no se plantea comenzar a fabricar perfumes en territorio estadounidense -sí podría ser más flexible en otras categorías-.

Almirall

Aunque fuera del Ibex, el potencial cambio de política sanitaria también puede nublar las perspectivas de las farmacéuticas. Almirall recoge que las nuevas políticas en materia de acceso a la sanidad que eventualmente implante la nueva administración bajo el mandato de Trump "podrían repercutir en la evolución del negocio en dicho territorio, si bien la exposición del grupo en términos de ingresos no es muy significativa (5,6% de los ingresos en 2024)". La contrapartida que puede amortiguar este efecto para la empresa de los Gallardo es "la fortaleza del dólar respecto al euro podría favorecer la contribución del negocio dentro del grupo".