¿Un nuevo Ferrovial? Dos firmas del Ibex facturan más del 50% en EEUU
- Cuatro compañías del índice tienen más presencia que la constructora
Judith Arrillaga, Carles Huguet
A falta de los últimos resquicios, antes de que acabe el año Ferrovial será una empresa neerlandesa. Pese a que en un primer vistazo puede parecer que la decisión de la compañía de infraestructuras está motivada por las ventajas fiscales que ofrece el país frente a España, Ferrovial defiende que la motivación es otra: buscan dar el salto a la bolsa de Estados Unidos, su principal mercado.
En 2022 la compañía que dirige Rafael del Pino ingresó 2.437 millones de euros procedentes de Estados Unidos, una cantidad que representa algo más del 32% del total. Si se compra el argumento de cotizar en el parqué neoyorkino, hay otras firmas del Ibex 35 que podrían seguir sus pasos. La más dependiente del país norteamericano es Grifols. En el último ejercicio, la farmacéutica facturó allí 3.420 millones de euros, el 56,4% del total.
La empresa de hemoderivados, eso sí, no tiene ningún plan sobre la mesa para cambiar la manera en la que cotiza en la actualidad: de forma directa en España y a través de ADR en Estados Unidos. Ya hace semanas, cuando Ferrovial dio a conocer su voluntad de trasladarse a Países Bajos, aseguró que no tenía intención de moverse.
El segundo puesto del podio lo ocupa otra constructora, en este caso la de Florentino Pérez. En el último año, ACS facturó 33.615 millones de euros, de lo cuales 18.837 millones, es decir, el 56%, procedía de Estados Unidos.
Fluidra gana la medalla de bronce y en 2022 facturó en el país norteamericano 1.043 millones de euros, o lo que es lo mismo, el 43,7% del total. Para la compañía catalana dar el salto a la bolsa de Nueva York no es una idea que le parezca descabellada del todo. De hecho, en 2017, mucho antes de que Ferrovial pusiera en el tema en boca de todos, en la información que remitió a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) con motivo de la fusión con Zodiac dejaron la puerta abierta a esta posibilidad. "Las partes reconocen y acuerdan que está previsto que la totalidad o parte del capital social, o cualquier otro instrumento que represente principalmente una participación en las acciones de la sociedad, cotice en la Bolsa de Nueva York o en cualquier otro centro de cotización comparable que proporcione un acceso eficiente a los mercados de capitales", reza el documento.
Pese a que hace casi seis años dejaron sus intenciones por escrito, fuentes de Fluidra consultadas por elEconomista.es apuntan a que a pesar que se trata de algo que estuvo en mente hace unos años, cuando se consumó la fusión, en la actualidad no es una de sus prioridades.
Sin embargo, en el mismo texto queda definido como se haría: se remitiría una carta a los accionistas con el número de títulos y la fecha en que comenzaría la cotización y se dejarían asesorar por dos bancos de inversión diferentes.
La lista de compañías españolas una presencia importante en Estados Unidos es va más allá de las tres anteriores. Acerinox completa la lista de empresas que depende de Estados Unidos más que Ferrovial, representa cerca del 41,5% de sus ingresos. De hecho, la importancia es tal, que los resultados históricos que registró a cierre de 2022 fueron gracias a su actividad en Estados Unidos. "Tenemos récord de beneficios pero el dinero no se ha ganado en España", explicó recientemente Bernardo Velázquez, consejero delegado de Acerinox, en una entrevista para elEconomista.es.
La idea de la acerera es que el peso de Estados Unidos en sus cuentas siga creciendo. De hecho, van a invertir allí 250 millones de dólares para ampliar la producción casi un 20%. Pese a que quieren depender más de ese territorio, descartan por completo seguir los pasos de Ferrovial. "Nunca se han planteado tener un ADR allí. Cotizar en Estados Unidos tampoco lo tenemos encima de la mesa ni lo hemos tenido de una manera seria", añadió.
En la lista después de Ferrovial aparece Amadeus. La compañía tecnológica española ingresó el año pasado en Estados Unidos 1.111 millones, casi el 25% del total.
Un dato en común
La mayoría de estas compañías además de un porcentaje importante de ingresos procedentes de Estados Unidos tienen otra cosa en común: tienen ADRs listados allí, un certificado que permite negociar acciones de compañías constituidas fuera de Estados Unidos a través de su propia bolsa y en dólares.
El caso de Fluidra, además, es algo distinto porque la actual empresa realmente parte de una fusión con Zodiac, uno de los líderes estadounidenses de la fabricación de piscinas, por lo que Estados Unidos es parte de su naturaleza tras la operación.
Si se mira el conjunto de las 35 compañías del índice, a nivel agregado solo poco más del 10% de los ingresos del selectivo proceden de Estados Unidos, según los datos que recoge FactSet. El mayor peso lo sigue aglutinando España, con el 36,7%.