Casas Reales

Jesús Reyes, experto en Casa Real: "Leonor ha heredado la visión estratégica de Letizia, pero está construyendo su propio estilo"

Periodista, experto en moda, en Casa Real y CEO de CoolHunting Madrid Comunicación, Jesús Reyes es una de las voces más reconocidas a la hora de analizar el estilo y la estrategia visual de la monarquía española. Autor del exitoso ensayo 'Leonor. Estilo de una Borbón y Ortiz', Reyes lleva años siguiendo muy de cerca la evolución de la princesa de Asturias, quien describe como una figura "disciplinada, comprometida y consciente de su futuro papel como reina".

Con él hablamos de moda, comunicación institucional, sostenibilidad, realeza y de cómo Leonor se está construyendo una identidad única, moderna y cercana, capaz de conectar con las nuevas generaciones y de marcar una ruptura con los códigos tradicionales. Su visión de la moda como narrativa de poder lo ha llevado a colaborar con grandes firmas y celebridades, y a convertirse en uno de los empresarios LGTBI+ más influyentes del país.

¿Cuál es su visión sobre el momento actual de la reina Letizia?

La reina Letizia vive un momento de madurez institucional. Su figura ha evolucionado notablemente desde sus primeros años como consorte hasta consolidarse como una de las reinas más influyentes de Europa. Ha sabido equilibrar el protocolo con la cercanía, y su papel como madre y representante del país es más visible que nunca. Además, su estilo sobrio pero sofisticado se ha convertido en un lenguaje propio que comunica tanto como sus discursos. Ha logrado algo muy difícil: ser respetada en lo institucional sin dejar de conectar con la ciudadanía.

¿Y qué opina del rol actual de la princesa Leonor y la infanta Sofía? ¿Están respondiendo a las expectativas?

Sin duda, Leonor está construyendo una imagen sólida como heredera. Su paso por la Academia Militar de Zaragoza y meses en el buque escuela Juan Sebastián Elcano han sido claves: estas dos experiencias han permitido que los españoles veamos a la Princesa de Asturias como una joven disciplinada, comprometida y consciente de su futuro papel como reina. La infanta Sofía, por su parte, ha ganado mucha simpatía por su naturalidad y su discreción. Ambas representan una nueva generación de 'royals': formadas, modernas y con los pies en la tierra. La Casa Real está logrando lo que muchas otras monarquías europeas buscan desesperadamente: renovación con continuidad.

Leonor acaba de terminar la segunda etapa en su formación militar a bordo del buque escuela Juan Sebastián Elcano, ¿Cómo está evolucionando su rol público, su estilo y la estrategia de comunicación visual que la Casa Real tiene planteada para la princesa desde su punto de vista?

La formación militar ha sido clave no solo en su desarrollo personal, sino también en la construcción de su imagen pública. La princesa Leonor está pasando de ser una figura simbólica a convertirse en una mujer con voz, responsabilidad y presencia institucional real. Y esto se debe también a su estilo: menos adolescente, más sobrio, pero sin dejar de perder frescura en ningún momento. Ya estamos viendo trajes de chaqueta más estructurados, tonos neutros y estilismos que transmiten autoridad sin renunciar a su juventud. La estrategia de la Casa Real es muy clara: proyectar a una futura reina moderna, comprometida y preparada, sobre todo que conecte con la sociedad joven. Y, desde mi punto de vista, está siendo un éxito. Las estadísticas así lo reflejan.

En un contexto donde la imagen y la cercanía son claves para conectar con las nuevas generaciones, ¿Qué elementos del estilo de Leonor cree que marcan una ruptura con el protocolo tradicional y cómo puede influir en el futuro en la percepción de los españoles sobre la monarquía?

Leonor representa una generación diferente, y eso se nota en pequeños gestos estilísticos: desde el uso de marcas más accesibles como Zara o Adolfo Domínguez, hasta siluetas más relajadas y naturales. Esa cercanía visual, ese aire menos encorsetado, tiene un impacto directo en cómo la perciben los jóvenes: ya no es una figura lejana de cuento, sino una chica real, con estilo propio, que también va al extranjero a estudiar, que cumple con su deber pero que no deja de ser ella misma. Eso, a medio plazo, humaniza a la institución y la hace más sostenible de cara al futuro.

Tras su paso por Gales y desde su entrada a la Academia Militar, Leonor está viviendo una exposición mediática más intensa y diversa. ¿Cree que está empezando a construir una identidad propia más allá del legado Borbón-Ortiz, también desde el punto de vista estético?

Sin duda. Leonor ha heredado de su madre, la reina Letizia, una visión estratégica de la moda como herramienta de comunicación. Pero a diferencia de doña Letizia, que tuvo que construir su estilo desde fuera de la institución, la princesa Leonor ha nacido dentro de ella y eso le da una libertad distinta para crear su propia narrativa. Lo hemos visto en los looks de sus últimos actos oficiales: ya no es una prolongación del estilo de su madre, sino alguien con criterio, con gusto, con capacidad para transmitir autoridad y cercanía al mismo tiempo. Y eso es clave: ser Borbón y Ortiz, pero también ser Leonor.

En un momento en que la imagen pública puede condicionar el liderazgo, ¿Cómo interpreta los mensajes que lanza doña Leonor a través de sus looks en actos clave como los Premios Princesa de Asturias, el Día de la Hispanidad o la Pascua Militar? ¿Moda o comunicación institucional?

Es comunicación pura. Cada elección está medida. En los Premios Princesa de Asturias, por ejemplo, no solo importa el diseñador, sino el mensaje: ¿apoya talento español? ¿apuesta por sostenibilidad? ¿repite prenda como gesto de austeridad? Todo tiene una lectura. En el Día de la Hispanidad o la Pascua Militar, en cuyos casos y últimas ocasiones Leonor ha podido lucir los uniformes de gala correspondientes, evoca solemnidad, continuidad, respeto por el legado... Pero lo hace sin dejar de ser joven, sin disfrazarse de reina antes de tiempo. En ese equilibrio está el verdadero poder de su imagen: es moda, sí, pero sobre todo es diplomacia visual y una narrativa construida con la intención de acercarse cada vez más a la sociedad en general y a los jóvenes en particular.

Tienes dos libros publicados con excelente acogida, ¿viene un tercero en camino? ¿Nos puedes adelantar algo de su próxima obra?

'Leonor. Estilo de una Borbón y Ortiz 'ha sido un auténtico furor y éxito. Es por ello que aún estoy terminando las promociones sobre el mismo, mi último ensayo. Pero, a la vez, estoy ya escribiendo mi próximo libro, que verá la luz previsiblemente a finales de 2026. ¡Será una obra muy sorprendente!

Hablemos de otros proyectos suyos. Eres CEO de CoolHunting Madrid Comunicación, una de las agencias más activas en moda, lifestyle y branding. ¿Cuál crees que es la clave del éxito de su empresa?

La clave está en tres palabras: visión, personalización y pasión. En CoolHunting Madrid Comunicación trabajamos a medida, analizando en profundidad cada marca, cada talento, cada necesidad. No ofrecemos soluciones estándar. Nuestro equipo está formado por periodistas, creativos y estrategas que entienden la comunicación como una herramienta de construcción de identidad. Hoy, más que nunca, saber comunicar es esencial, y eso implica también saber escuchar. La empatía es una herramienta poderosísima en este negocio. Y todo ello nos está permitiendo poder trabajar para grandes marcas como Mediterránea Fashion Week, Ágatha Ruiz de la Prada, Lola Casademunt by Maite, Maison Mesa, Lisi Fracchia, Grupo, L'Oréal España, Neutrogena, Filorga, Mímate Cosmetics, Rachel Keys, Scandal54, Trápala, entre muchas otras. Pero también con empresas internacionales como Runway Fashion Design o Ian Lombardi.

Este 2025 ha sido incluido en varias listas como uno de los empresarios LGTBI+ más influyentes de España. ¿Qué significa para Jesús Reyes este reconocimiento?

Es un honor y, al mismo tiempo, una responsabilidad. Ser visible y representar al colectivo en entornos profesionales y públicos. No se trata solo de estar en la lista, sino de abrir camino a otros, de demostrar que se puede ser quién eres sin renunciar al éxito. Me siento muy orgulloso de formar parte de un colectivo que ha luchado tanto por la igualdad, y quiero seguir aportando desde mi trabajo, desde la comunicación, y desde la autenticidad. Así lo sigo haciendo año tras año: este 2025 con una campaña de apoyo a favor de Fundación Eddy, casa de acogida en España para niños y adolescentes LGTBIQ+ en riesgo de exclusión social debido al abandono y rechazo de sus propias familias.

Colabora y trabaja desde hace años con Ágatha Ruiz de la Prada. ¿Cómo es trabajar con un icono tan personal y transgresor?

Ágatha es una fuerza de la naturaleza. Trabajar con ella es un privilegio porque no solo es una creadora incansable, sino también una mujer con una visión clarísima de lo que quiere. Aporta color donde falta y genera titulares allí donde va, sin dejar de ser fiel a sí misma. Nuestra relación profesional se basa en la confianza y la admiración mutua. Es un ejemplo de cómo la autenticidad bien gestionada puede convertirse en una marca de éxito a nivel internacional.

Ella y yo llevamos colaborando y trabajando juntos desde 2014, año en el que firmó el prólogo de mi primer libro: 'Alter Ego'. Desde entonces y hasta nuestros días, no hemos parado de apoyarnos mutuamente. Ahora acabamos de aterrizar de trabajar juntos para RFD, un programa de moda 'upcycling 'importantísimo en Chile que está logrando que todos los países pongan el foco en este bello país, pero que cuenta con el basurero textil más grande de América. Nuestra labor es darle visibilidad y ayudar a erradicarlo. También trabaja con Carmen Lomana, que actualmente no tiene buena relación con Ágatha Ruiz de la Prada y viceversa.

¿Qué consejo les daría a ambas para llegar a un entendimiento?

Estoy seguro de que en un futuro quizás no muy lejano volverán a entenderse porque son dos mujeres muy inteligentes, muy buenas personas y muy profesionales ambas. No dudo de ello.

¿Cuál es su proceso a la hora de asesorar a una celebrity o marca en su estrategia de imagen y comunicación?

Empieza siempre con una escucha activa. Necesito comprender quién es esa persona o marca, cuáles son sus valores, qué quiere proyectar y a qué público quiere llegar. Luego trabajamos en construir un relato coherente que se refleje tanto en su imagen visual como en sus acciones públicas. La comunicación hoy no es solo lo que dices, sino lo que haces, cómo lo haces y con quién. Es 'storytelling', pero también estrategia y reputación.

¿Cómo maneja la presión de estar en el ojo público y ser voz autorizada en temas tan mediáticos como la realeza o la alta costura?

Con rigor y con respeto. Sé que cada declaración tiene un impacto, por eso intento ser siempre preciso y profesional. Nunca hablo desde el morbo ni desde el escándalo. La información bien contextualizada y con criterio es mi escudo ante la presión. También me ayuda rodearme de un buen equipo y mantener los pies en la tierra. Al final, todo esto es una carrera de fondo.

¿Qué papel juega la sostenibilidad en su trabajo y en la moda que apoya desde tu agencia?

Un papel crucial. Ya no se puede hablar de moda sin hablar de sostenibilidad. Desde la agencia, trabajamos con marcas que tienen un compromiso real con el medioambiente y con la ética laboral apoyando campañas internacionales como RFD Chile, con ellos ya llevamos 3 ediciones trabajando desde España. Además de hacerlo también con firmas 'eco-friendly 'con Maison Mesa a la cabeza. Afortunadamente, los consumidores están más informados y exigen coherencia. La moda del futuro será sostenible o no será.

Por último, ¿qué le gustaría que dijeran de su nombre, rol o empresa dentro de 10 años?

Que seguí siendo yo mismo siempre, que aporté valor a este oficio y a la industria de la moda y que ayudé a otros a encontrar su voz. Me gusta pensar que mi trabajo sirve para construir, no solo para comunicar. Y que fui feliz haciéndolo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky