Vivienda

EEUU: el porcentaje de jóvenes que vive con sus padres alcanza el nivel más alto en 75 años


    elEconomista.es

    La recuperación económica y la creación de empleo no paran la tendencia de alargar la permanencia en la unidad familiar de los jóvenes estadounidenses. Desde 2005 el número de personas de entre 18 y 34 años que viven con sus padres se ha duplicado. La crisis por la que ha pasado el país ha influido, pero también las subida de precios en los alquileres y el endurecimiento en la concesión de hipotecas.

    Lo habitual en Estados Unidos es que después de una crisis económica el porcentaje de jóvenes emancipados suba en línea con la recuperación económica, pero esta vez no está siendo así. La tasa de jóvenes que viven con sus padres u otros parientes se situó en 2015 alrededor del 40%, un nivel que no se alcanzaba desde 1940, según la inmobiliaria Trulia. Hay que remontarse a un año después del fin oficial de la Gran Recesión para observar cifras parecidas.

    Esta tendencia se observa en la demanda de vivienda de los millenials, la generación que nació entre la década de los ochenta y el 2000. Los menores de 30 años se incrementaron en cinco millones de personas en la última década, pero el número de hogares que se generó en ese rango de edad apenas alcanza las 200.000 viviendas, según el servicio de estudios de Vivienda de la Universidad de Harvard citado por el The Wall Street Journal.

    El medio apunta al repunte de precios en las viviendas de alquiler y el encarecimiento de los préstamos hipotecarios para explicar este fenómeno. Subraya que con estas condiciones es difícil que los jóvenes puedan vivir por su cuenta. "No creo que los jóvenes se mantengan fuera del mercado inmobiliario para siempre, pero los índices de propiedad de vivienda se mantendrán en mínimos históricos por mucho tiempo", explica Ralph McLaughlin, economista jefe de Trulia.

    Los mínimos históricos de jóvenes emancipados se registraron en la década de los sesenta, cuando la tasa bajo al 24%. Es decir, uno de cada cuatro menor de 35 años vivía fuera de la casa de sus padres. Según el periódico, la formación de hogares está estrechamente correlacionada con la facilidad de acceso a la vivienda y los niveles de renta. Con ingresos superiores a 50.000 dólares anuales, el porcentaje de jóvenes que vive solo se sitúa en el 58%, la tasa baja al 40% cuando la renta es inferior a 25.000 dólares anuales, según servicio de estudios de Vivienda de la Universidad de Hardvard.