Vivienda

Los españoles suspenden en sostenibilidad: solo el 16% de los nuevos propietarios se interesa por la eficiencia energética de su vivienda

  • Cántabros y riojanos, los que muestran un mayor interés
  • Una buena etiqueta energética aumenta el valor de una vivienda hasta un 20%
<i>Foto: Archivo</i>

Mónica G. Moreno

El 50% del parque de viviendas de nuestro país fue construido antes de los años 80, por lo que al hablar de sostenibilidad gran parte debería rehabilitarse para mejorar la eficiencia energética, en beneficio del planeta (los edificios son responsables del 30% de las emisiones de CO2, aproximadamente) y del gasto de los hogares.

Pese a ello, la sostenibilidad de los hogares no es un aspecto arraigado mayoritariamente en la sociedad española. De hecho, solo un 16% de los compradores de vivienda a nivel nacional se muestra interesado por la eficiencia energética de su futura vivienda, según los profesionales inmobiliarios.

Según refleja el VIII Barómetro Inmobiliario El sentimiento de mercado de los profesionales inmobiliarios -realizado por Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), entidad especialista en financiación sostenible de la vivienda, y su área de desarrollo profesional, SIRA-, el 65% de los encuestados afirma que los nuevos propietarios se muestran poco interesados por la eficiencia energética de la vivienda a la hora de comprarla y un 19% muy poco.

"En España falta concienciación en este sentido, a nivel público y privado, profesional y personal. Los vendedores desconocen que si tienen una casa eficiente su valor es mucho mayor. Por su parte, los compradores tampoco son conscientes del ahorro a largo plazo y los beneficios para la salud que supone un hogar sostenible", señala José Manuel Fernández, subdirector general de UCI. "Este índice bajo actual responde a una cuestión de tradición y configuración del propio parque inmobiliario español, envejecido y con inmuebles de baja o nula certificación energética", añade.

La fotografía dista de la ofrecida por el mercado americano, donde el porcentaje de nuevos propietarios interesados en la sostenibilidad asciende al 55%, según el informe de National Association of Realtors (NAR).

En el ámbito financiero son recientes los productos adaptados a este tipo de vivienda, así como el impulso de la administración para la rehabilitación de los hogares a favor de la eficiencia energética, por lo que "no ha sido hasta ahora cuando en España empezamos a darnos cuenta (a nivel social, medioambiental, económico y de consumo) de la importancia de la eficiencia energética en nuestras casas y, poco a poco, este porcentaje irá subiendo", asegura Fernández.

Aunque la concienciación ambiental cada vez es mayor, supone un gran reto que "no se puede hacer de forma independiente, nos falta mejorar en la colaboración entre agentes públicos y privados y también de todos los actores que de una u otra forma contribuyen en el sector inmobiliario", añade el subdirector general de UCI.

Existe poco interés entre los nuevos propietarios vascos, navarros, murcianos y castellanoleoneses

A pesar del bajo porcentaje a nivel nacional, la eficiencia energética a la hora de comprar una casa varía en función de las comunidades autónomas. Según los datos recogidos en el barómetro, los cántabros y riojanos muestran un mayor interés por adquirir este tipo de viviendas. Así, en estas regiones el 50% de los compradores está muy interesado o bastante por la eficiencia energética de su vivienda. Le siguen Aragón, Asturias y Extremadura, donde los porcentajes alcanzan el 33%. Por el contrario, existe poco interés entre los nuevos propietarios vascos, navarros, murcianos y castellanoleoneses.

El mismo tiempo para vender

Por el momento, la sostenibilidad no influye en los tiempos. Según recoge el informe, siete de cada diez profesionales del sector aseguran que una vivienda energéticamente eficiente tarda el mismo tiempo en venderse que una convencional. No obstante, se ha detectado en un tercio de los compradores un mayor interés por soluciones de financiación para la reforma y equipamiento de los hogares. Y es que más de la mitad de los profesionales inmobiliarios coinciden en que una buena etiqueta energética aumenta el valor de una vivienda entre un 5 y un 20%.