Vivienda
La reforma de viviendas impulsará el sector en 2021
- En 2020 creció el interés por mejorar el confort y la eficiencia del hogar
Gonzalo Urdiales
Madrid,
"Nada como estar en casa para disfrutar realmente de las comodidades". En 2020, los ciudadanos de España -y de medio mundo- tuvieron oportunidad de poner a prueba la exactitud de esta sentencia de la señora Elton en Emma, la conocida novela de la escritora británica Jane Austen. El estado de alarma y el confinamiento al que obligó la pandemia han espoleado el teletrabajo y, en general, han hecho que todos estemos mucho más tiempo en casa.
Este uso intensivo de la vivienda ha subrayado la importancia de invertir en el lugar donde, al fin y al cabo, pasamos la mayor parte del día. Así lo atestigua la plataforma digital para la mejora del hogar habitissimo, que el año pasado registró un crecimiento del 9% anual en las solicitudes de mejoras -reparaciones, mantenimiento y reformas-. Destacan dentro de este aumento las peticiones de obra y reforma, que subieron un 82%.
Aunque el gasto medio bajó en 2020, habitissimo registró un 11% más de solicitudes de reforma
Es cierto que el contexto adverso ha repercutido a la baja en la inversión; las operaciones realizadas han supuesto en media un gasto de 8.572 euros, un 8% menos que el año anterior. Pero el sector de la reforma y la rehabilitación creció en conjunto entre un 3% y un 5% el año pasado, según las estimaciones que recoge habitissimo en su Informe sobre el sector de la reforma en España 2020, con un volumen de negocio de entre 28.800 y 29.300 millones de euros. En el caso de habitissimo, el descenso del ticket medio se ha visto amortiguado por el aumento de casi el 11% en las solicitudes de obras de reforma, es decir, aquellas que comprenden la modificación o rehabilitación de al menos una estancia.
A este desempeño se suman dos factores que invitan a un razonable optimismo para el sector en 2021. Por una parte, el ahorro de las familias españolas alcanzó su máximo histórico en el segundo trimestre de 2020, llegando al 31,1% de su renta disponible -en el tercero se situaba en el 4,8%-.
Por otra, los españoles cada vez se preocupan más por la sostenibilidad. Según el Banco Europeo de Inversiones (BEI), el 80% cree que las decisiones y las acciones personales pueden contribuir a la lucha contra el cambio climático, una ratio que supera en ocho puntos la media de la UE. Quizá esta mayor sensibilidad se haya notado en las reformas encaminadas a mejorar la eficiencia energética: destaca el alza en las solicitudes para instalar carpintería de PVC (+101%) y aluminio (+78%), así como en la instalación para uso doméstico de energía solar fotovoltaica (+45%).
Margen de mejora
El ámbito de la eficiencia energética es particularmente promisorio. Por poner un ejemplo evidente, el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España señala en su último Informe rehabilitación energética en España que más del 50% de las viviendas del parque residencial español no están aisladas, "y del otro 50%, la mayoría, a pesar de estar aisladas, son poco eficientes".
Y es que, según la Comisión Europea, los edificios son responsables del 40% del consumo energético de la Unión Europea (UE) y del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero, generadas principalmente durante su construcción, utilización, renovación y demolición. La renovación de los edificios ya en uso podría reducir el consumo total de energía de la UE en un 5-6% y rebajar un 5%, aproximadamente, las emisiones de CO2. A pesar de ello, cada año se renueva por término medio menos del 1% de los parques inmobiliarios nacionales -en España la cuota es solo del 0,15%-.
Los Presupuestos Generales del Estado para 2021 consignan una partida de 2.250 millones para el área de Vivienda y Agenda Urbana, un 373% más
Por fortuna, las actuaciones destinadas a lograr infraestructuras sostenibles tienen un papel destacado en los planes de recuperación económica del Gobierno en el marco del programa europeo Next Generation EU. El área de agenda urbana del llamado Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española tiene asignados un 16% de los 140.000 millones de euros que movilizará el plan a lo largo de seis años. El Ejecutivo se ha fijado el objetivo de rehabilitar 500.000 viviendas en tres años a fin de incrementar su eficiencia energética.
A ello se añade la Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España (Eresee), puesta en marcha en 2014 y actualizada el año pasado, clave en el objetivo de alcanzar en el periodo 2021-2030 la intervención en mejoras de eficiencia en 1,2 millones de viviendas durante estos 10 años y cambiar del orden de 300.000 instalaciones de climatización al año por equipos más eficientes y menos contaminantes. La Eresee ambiciona para 2050 una reducción del 37,3% en el consumo de energía final de los hogares con respecto a 2020.
Los Presupuestos Generales del Estado para 2021 consignan, además, una partida de 2.250 millones de euros para el área de Vivienda y Agenda Urbana, lo que implica un incremento del 373% respecto a los presupuestos de 2020 (2018). Como recoge el Informe sobre el sector de la reforma en España 2020, la recuperación económica y social en entornos residenciales como la vivienda y los barrios recibirá 1.550 millones de euros, la partida de mayor volumen. La rehabilitación sostenible de edificios públicos obtendrá 81 millones y la rehabilitación arquitectónica, otros 30 millones.
Transformación digital
Por lo demás, la pandemia ha acelerado el uso de herramientas digitales en el sector de la reforma. Sin embargo, los datos reflejan aún una brecha entre los hábitos de consumo digital del usuario final y de los profesionales del sector, pues mientras el 50% de los usuarios afirma utilizar internet como recurso para la búsqueda de inspiración y el 20% para la contratación; sólo el 43% de los profesionales cuentan con su propia web y el 32% con redes sociales.
Como apunta Isabel Alonso de Armas, directora de Alianzas Estratégicas de habitissimo, "la pandemia ha supuesto un impulso en la concienciación del sector sobre la importancia de estar en internet y poder dar respuesta a esa demanda digital creciente, pero todavía queda mucho camino por recorrer". Con la experiencia de estos meses, 2021 podría ser un año de avances significativos para el sector.