Vivienda

El precio de la vivienda sube al menor ritmo desde 2015, pero todavía no refleja el impacto del coronavirus

  • La obra nueva registra la mayor caída trimestral en siete años
  • En los próximos meses se espera que comience un mayor ajuste
  • El contexto de mayor desempleo hará retroceder la demanda

Francisco S. Jiménez

El precio de la vivienda se resiste a bajar pese a la irrupción del coronavirus, que está dejando caídas históricas en operaciones de compraventa e hipotecas. Según el INE, el Índice de Precios de la Vivienda (IPV) registró una subida anual del 2,1% en el segundo trimestre del año, periodo de mayor incidencia económica de la pandemia. Supone el menor ritmo de incremento de la vivienda desde marzo de 2015. Pese a la aparente resistencia de los precios, los expertos advierten de que en los próximos trimestres mostrarán las primeras caídas después de más de ocho años de encarecimiento ininterrumpido.

Fuente: INE

El precio de la vivienda se frena entre abril y junio, pero menos de lo que se esperaba teniendo el impacto del virus en el mercado inmobiliario. Durante los meses más duros de la pandemia con la economía parada, las ventas de inmuebles quedaron prácticamente congeladas y apenas se firmaron hipotecas. La caída en picado todavía se mantiene en los siguientes meses al confinamiento. Sin embargo, las estadísticas oficiales sobre los precios todavía no recogen el duro momento que atraviesa el sector.

El INE refleja una subida del 2,1% interanual y un leve incremento del 0,1% trimestral en los precios. Las cifras siguen mostrando la desaceleración suave de los últimos trimestres. Desde el portal inmobiliario Fotocasa explican que "ya hace meses que avanzábamos que la evolución de los precios y la actividad en el mercado ya se esperaba que iba a ser más moderada en 2020 respecto a las fuertes subidas que vimos durante los años anteriores, fruto de la desaceleración económica". En general, "la moderación en los precios seguirá durante 2020 como consecuencia del contexto macroeconómico nacional e internacional y es posible que en los próximos trimestres el INE empiece a registrar las primeras caídas en los precios, al igual que las estadísticas de los portales ya estamos registrando", explica Anaïs López, la directora de la firma.

Tal como indica la experta, algunas webs como Idealista registraron un descenso del precio de la vivienda del 4,8% interanual y del 6,1% trimestral, en el mismo periodo recogido por el INE, en la vivienda de segunda mano. En el IPV la vivienda usada mantienen una subida anual del 1,8% y un incremento del 0,5%.

Las diferentes estadísticas del sector muestran que los precios se están comenzando a tambalear en algunas regiones más sensibles al coronavirus. El índice de precios de Tinsa, que señala que en zonas como la Costa Mediterránea, Baleares y Canarias, la vivienda se ha abaratado de media más de un 4%, mientras que la caída media general ha sido del 1,8%.

La moderación en los precios que ya se esperaba para 2020 puede verse acelerada por la actual situación económica provocada por el coronavirus, indica López, aunque "no creemos que vayamos a ver grandes descensos en los precios de la vivienda de segunda mano y las regularizaciones que veremos serán las esperadas de un mercado que tiende a la estabilización". Pero reconoce que en los próximos meses el contexto económico no acompañará.

"El precio en los últimos años ha crecido a un ritmo mucho más fuerte que el poder adquisitivo de los ciudadanos que, a su vez, tienen menos capacidad de ahorro y menos posibilidades de acceder a la financiación, que explica las dificultades de acceso al mercado de la compra. Estas dificultades pueden verse todavía más acentuadas por el contexto económico actual derivado de la crisis del coronavirus", señala. Tras la vuelta del verano, la demanda en el mercado inmobiliario se puede comenzar a resentir ante el repunte esperado de desempleo. Históricamente la evolución del precio de la vivienda ha estado más vinculado al nivel de desempleo, que a su relación con el PIB.

Parte del decalaje entre las estadísticas del INE y otras cifras de los agentes del sector se deben a la evolución del precio de la vivienda nueva. Pese a que ha notado más la caída en el segundo trimestre, fue del 2,2%, el mayor descenso en siete años, mantiene una tasa ce crecimiento anual del 4,8%, prácticamente el doble que las viviendas de segunda mano. Una situación que evita que la estadística del INE muestre un mayor frenazo en los precios. El mercado de vivienda a estrenar tiene la particularidad que la venta del inmueble se produce con un precio pactado años atrás, en buena parte de los casos. Cuando se ejecuta la operación, el precio suele mantenerse cuando el comprador firmó el contrato de adquisición y la vivienda todavía estaba en construcción.

"La moderación de precios afecta principalmente a la obra nueva", explica el director de Estudios de Pisos.com, Ferran Font. Y añade que "estas estadísticas hacen referencia a los meses del año donde la actividad inmobiliaria se ha visto más afectada por la Covid, y su evolución responde más a la propia tendencia del sector que a la parálisis provocada por la pandemia".

Fuente: INE

"Es una muestra más de que la vivienda de obra nueva está tirando, en parte, de los precios en detrimento de la vivienda usada, que ya muestra signos de desaceleración", comentan desde Fotocasa.

Por regiones, en la mayoría de las comunidades autónomas disminuyen su tasa anual en el segundo trimestre respecto al primero, pero en todas se registra ascensos respecto al año pasado. Los mayores descensos se producen en Comunidad Foral de Navarra, Comunitat Valenciana y País Vasco, con bajadas de 2,0, 1,9 y 1,8 puntos, respectivamente. Por su parte, Extremadura, Castilla-La Mancha y Cantabria son las comunidades donde más se incrementa la tasa anual, con subidas de 1,0, 0,5 y 0,3 puntos, respectivamente.

Respecto al primer trimestre del año, el precio de la vivienda descendieron principalmente en Canarias (–1,1%) y País Vasco (–1,0%). Le siguen la Comunidad de Madrid (-0,6%), Navara (-0,6%) y Baleares (-0,5%). Los precios de la vivienda aumentaron en 11 comunidades autónomas y se mantuvo estable en la Comunitat Valenciana. Las mayores subidas se produjeron en Castila y León, Extremadura y Principado de Asturias, con incrementos del 2,3%, 1,9% y 1,7%, respectivamente.

Fuente: INE