Vivienda - Inmobiliario
El doctor en Economía Miguel Salcedo, sobre la fecha en que bajará el precio de la vivienda: "La noticia no es la que esperaría todo el mundo"
- El experto asegura que el problema no se va a solucionar en unos años
- Hacienda todavía debe a los contribuyentes miles de millones de euros de la Renta: por qué no te ha llegado aún la devolución
- El SEPE está quitando el subsidio para mayores de 52 años a las personas que incumplen este requisito aunque tengan los años cotizados
elEconomista.es
España tiene un problema con los precios de la vivienda. Sucede con el alquiler, cada vez más inasumible para una parte importante de la población, y pasa lo mismo con la compra de casas. La vivienda en régimen de adquisición no para de subir sus precios y la situación, lejos de estabilizarse, aún tiene un trecho de incrementos.
El doctor en Economía y experto en Vivienda perteneciente al Colegio de Economistas de Madrid Julián Salcedo no nos da buenas noticias, al menos en el corto plazo. En declaraciones a Trece al Día, ha afirmado que "la solución no va a ser inmediata y que, "por mucho que nos lo planteemos, será entre el medio y más bien en el largo plazo".
Salcedo se atreve a poner un plazo más o menos delimitado: "No es posible, es imposible que los precios flexionen a la baja en menos de 3-5 años". El experto reconoce que "la noticia no es la que esperaría todo el mundo", pero sostiene esa afirmación con varias justificaciones.
En primer lugar, Salcedo hace referencia a que, a pesar de la subida de la firma de hipotecas, ha aumentado la compra de vivienda al contado y la financiación con hipotecas para la adquisición de vivienda ha descendido a una horquilla entre el 66 y el 67%, un nivel bajo en comparación al de otros años.
Esto da lugar a un nuevo perfil de comprador, el de personas con suficientes recursos para no tener que recurrir a financiación bancaria, algo que ha ido creciendo de forma progresiva y que podría aún más frecuente en los próximos años.
En paralelo a esta circunstancia, Salcedo también ha llamado la atención sobre el desfase entre la oferta y la demanda, algo que ha elevado el precio de la vivienda. Según sus cálculos, se construye menos de lo que se necesita porque la construcción se sitúa en unas 100.000 viviendas al año, periodo en el que se crean entre 220.000 y 250.000 hogares.
La consecuencia de esta situación es clara: como hay una escasa oferta y una amplia demanda, la dificultad para encontrar una vivienda hace que se encarezcan los precios. "A mayor demanda y menor oferta, el precio de un bien sube", resume Salcedo.
La alerta del Banco de España
El experto no ha pasado por alto que el Banco de España alertó hace unos días que el precio de la vivienda estaba sobredimensionado, un síntoma de una posible burbuja incipiente en el sector. Por eso, no descarta que el organismo tome alguna medida con el objetivo de paliar el problema.
"Ha lanzado una alerta: ojo, si es así, no descartamos introducir medidas de restricción al crédito", aseguraba Salcedo para no